sábado, 25 de julio de 2015

Aguirre y Durand, Reflexiones metodológicas en el campo de lo social y humano

UNIDAD 5

Aguirre, Roberto y Durand, Sonia

REFLEXIONES METODOLÓGICAS EN EL CAMPO DE LO SOCIAL Y HUMANO

            Las CIENCIAS SOCIALES tienen como OBJETO DE ESTUDIO a las PRÁCTICAS SOCIALES. Éstas últimas tienen como característica el organizarse a través de INSTITUCIONES DIVERSAS. Lo cual quiere decir que en las ciencias sociales se puede advertir que hay factores que ayudan a su unidad así como hay otros que acentúan su diferenciación.
            De allí que en las ciencias sociales han visto la APARICIÓN Y COEXISTENCIA DE DIFERENTES PARADIGMAS. Sin embargo Aguirre y Durand aclaran que el término paradigma en sociología no tiene el mismo estatuto que tienen ese concepto en la teoría de Kuhn. En la sociología se reconoce de hecho que existen diferentes paradigmas al mismo tiempo (y que éstos paradigmas dicen cosas muy diferentes entre sí), mientras que para la posición de Kuhn sólo puede haber un solo paradigma en la ciencia madura.
            En las CIENCIAS SOCIALES se registra la existencia de, por lo menos, TRES PARADIGMAS: el POSITIVISMO, el MATERIALISMO HISTÓRICO y la HERMENÉUTICA (interpretación). Las diferentes sociales le dan distinto valor a cada uno de ellos. La economía, por ejemplo, sostiene mayoritariamente el paradigma positivista.
            Este paradigma es considerado como la forma ortodoxa de consenso metodológico. Este CONSENSO ORTODOXO en CIENCIAS SOCIALES se basa en que las ciencias sociales deben seguir el modelo de las ciencias naturales y que el método en las ciencias sociales es el funcionalismo.

1. Una visión ortodoxa de las ciencias sociales o paradigma positivista: Torgerson

            Para la mayoría de los POSITIVISTAS las CIENCIAS SOCIALES NO SON CIENCIAS DESARROLLADAS. El ejemplo válido de CIENCIA DESARROLLADA es la FÍSICA. Ésta se constituye a través de un gran número de CONSTRUCCIONES TEÓRICAS UNIDAS POR DEFINICIONES TEÓRICAS (matematizadas) Y POR DEFINICIONES OPERACIONALES QUE LAS UNEN A LOS DATOS OBSERVABLES.
            TORGERSON reafirma ello cuando plantea que la física tiene muchas CONSTRUCCIONES, muchas REGLAS DE CORRESPONDENCIA y un gran número de CONEXIONES ENTRE CONSTRUCCIONES (dadas en su mayoría a través de ecuaciones matemáticas).
            Al analizar este modelo en las ciencias sociales Torgerson cree que hay una dificultad en ellas que hasta ahora no ha sido superable: la AUSENCIA DE ACUERDOS puede conducir a que cuando se mide no se sabe exactamente lo que se mide. Para allanar esta dificultad Torgerson sostiene que ES PRECISO QUITARLE A LOS TÉRMINOS CUALQUIER SENTIDO VAGO E IMPRECISO QUE LOS VUELVE POCO MANIPULABLES CIENTÍFICAMENTE.




2. La metodología de Popper o derivación crítica del paradigma positivista

            POPPER ESTÁ EN CONTRA TANTO DEL MONISMO METODOLÓGICO COMO DE LA PLURALIDAD DE MÉTODOS. Entiende que ambos puntos de vista son parcialmente razonables pero equivocados, que ambos caen en una equivocación capital: ignorar lo que tienen de común las ciencias que es cierta RACIONALIDAD basada en encontrar problemas. Ello se da al principio de la indagación científica cuando pensamos en un determinado problema (a veces porque tropezamos con ese problema y no porque lo busquemos). A partir de allí intentamos darle solución a través de proponer una teoría tentativa. Ésta, a medida que vamos profundizando en ella, nos permite comprender aspectos de ese problema así como las limitaciones que tiene nuestra teoría. Toda discusión a partir de una teoría nos permite sacar nuevos problemas a relucir.

2.1. La explicación científica por construcción de modelos

            Hay, básicamente, DOS TIPOS DE PROBLEMAS para su consideración científica.

  • Los problemas RELATIVOS A ACONTECIMIENTOS SINGULARES como ser porque aumentó el precio de las acciones de tal compañía o el pronóstico meteorológico de un día determinado (por ejemplo si va a estar nuboso todo ese día y por qué).
  • Los problemas que se refieren a cierto TIPO DE ACONTECIMIENTO (por ejemplo por qué razón se producen las tormentas eléctricas o porqué aumenta el desempleo sin entrar a considerar casos particulares).

            LOS MODELOS NO DEBEN CONFUNDIRSE CON LAS TEORÍAS. LOS MODELOS sirven para hacer la  REPRESENTACIÓN DE CONDICIONES INICIALES TÍPICAS, NO DE LEYES UNIVERSALES.

2.2. El método de las ciencias sociales: la lógica de la situación

            Popper defiende que en las ciencias sociales la CATEGORÍA FUNDAMENTAL ES LA SITUACIÓN. Esto quiere decir que explicar en ciencias sociales es explicar una situación social. Una situación se explica a partir de enfocar una conducta mediante al análisis de si su comportamiento es “racional” o “irracional” (esto es acorde con la situación tal como está planteada objetivamente).
            El ejemplo que da Popper es el de un peatón que cruza la calle cuando hay mucho tráfico y muchos autos estacionados a los costados. El análisis de la situación llevará a considerar todos los movimientos que deberá realizar este peatón para lograr su cometido. En este análisis también entrarán otros factores que no son físicos sino que incorporan reglas de instituciones sociales (leyes del tránsito) así como a representantes concretos que encarnan esas instituciones (por ejemplo un policía de tránsito).
            El ANÁLISIS SITUACIONAL según Popper tendrá la siguiente COMPOSICIÓN:

·       COSAS FÍSICAS Y SUS PROPIEDADES
·       INSTITUCIONES SOCIALES
·       OBJETIVOS DE LA ACCIÓN buscada
·       ALGUNOS CONOCIMIENTOS involucrados en el logro del objetivo

            El ANÁLISIS SITUACIONAL VA MÁS ALLÁ DE LOS CASOS INDIVIDUALES. No es lo que le pasó a Pablo cuando cruzó tal o cual calle un determinado día de invierno sino que busca entender CUÁLES SON LOS OBSTÁCULOS PARA CONSEGUIR UN OBJETIVO QUE ENFRENTARÍA CUALQUIERA QUE ESTUVIESE EN ESA SITUACIÓN.
            Popper entiende que lo que dinamiza los modelos de las ciencias sociales es lo que él llama PRINCIPIO DE RACIONALIDAD. Este principio lo saca de la economía liberal clásica. El principio de racionalidad sostiene que LOS SUJETOS EN UNA SITUACIÓN DETERMINADA SE CONDUCEN CON LA INTENCIÓN DE MAXIMIZAR SUS BENEFICIOS. Este tipo de conducta es la definición que plantea Popper sobre qué significa ACTUAR DE FORMA ADECUADA A LA SITUACIÓN OBJETIVA.
            El PRINCIPIO DE RACIONALIDAD es un PRINCIPIO O MÉTODO CERO, es decir un MODELO CONSTRUIDO A PARTIR DE LA SUPOSICIÓN DE COMPLETA RACIONALIDAD E INFORMACIÓN POR PARTE DE LOS SUJETOS ACTUANTES. Con este principio se EVALÚA POSTERIORMENTE EL GRADO DE DESVIACIÓN QUE SE DA EN LA REALIDAD RESPECTO A ESTE MODELO PURO.
            Aguirre y Durand plantean que aquí se encuentra un problema real para la teoría de Popper que es el CÓMO SE DETERMINA CUANTITATIVAMENTE EL GRADO DE ACERCAMIENTO A LA VERDAD a partir del modelo puro. Esto implica tener determinado qué es la verdad (lo que contradice el modelo falsacionista de Popper). También señalan que esto lo conduce a uno de los peores vicios en que puede caer un lógico que es la argumentación circular.
            Aguirre y Durand también piensan que en base al análisis de la situación popperiano no se podrían hacer predicciones. La mecánica explicativa de esta teoría de Popper les resulta demasiado esquemática. Afirman que no puede cubrir los matices y la complejidad de una situación concreta. Para esto recurren a la historia que es conocida en la filosofía analítica como DILEMA DEL PRISIONERO. Esta historia suele atribuirse a A. W. Tucker y se ha convertido en uno de los ejemplos más populares de la teoría de los Juegos.
            La historia que cuenta el dilema del prisionero es la siguiente: hay dos presos incomunicados entre sí. Juntos han cometido dos delitos, uno grave y otro leve. Hay pruebas en su contra respecto al delito leve y casi nada respecto al delito grave. La única prueba que podrían obtener es que uno de ellos confiese el crimen. El fiscal visita a los presos y les dice a cada uno por separado lo siguiente: si ambos no confiesan su crimen sólo podremos encerrarlos por dos años pero si uno de ellos confiesa, ese quedaría libre en un año y el otro cumpliría diez años de prisión. Cada uno de los dos prisioneros preguntó al fiscal que pasaría si los dos confesaran. El fiscal les respondió a cada uno por separado que, de ser así, no tendría ninguna razón para beneficiara a ninguno y entonces dejaría actuar a la justicia. El resultado de eso sería que si confesaran los dos deberían cumplir 8 años de prisión cada uno. Las otras posibilidades en juego son: el primero confiesa y el segundo no (lo que implica 1 año de prisión para el primero y 8 para el segundo), el primero no confiesa y el segundo sí (los 8 años son para el primero y el único año de prisión para el segundo) y la última posibilidad sería que ambos no confesaran (con lo cual serían 2 años de prisión para cada uno). Sin embargo, de entre éstas posibilidades lo único que piensa cada uno es si confiesa o no confiesa el otro. La lógica a la que llega es: si el otro confiesa es mejor que yo lo haga porque de esa manera me quedaré 8 años en vez de 10 en la prisión. En esta historia los dos prisioneros confiesan y, por lo tanto, se quedan en prisión mucho más tiempo del que les hubiese tocado si hubieran cooperado entre sí.
            En esta historia, según Aguirre y Durand entran a jugar factores, como la cooperación entre los agentes, que estaban ausentes del principio de racionalidad de Popper que solamente considera racional aquello que maximiza los beneficios de cada uno a nivel individual.
            El principio de racionalidad de Popper también es atacado por algunos economistas como JOSEPH STIGLITZ que afirma que una acción puede ser racional si se considera el nivel de información con que fue tomada pero que si se contara con mayor información seguramente se hubiese llegado a la conclusión de que convenía hacer otra cosa. Stiglitz conceptualiza estas situaciones como INFORMACIÓN ASIMÉTRICA y ello le permite explicar fenómenos como el acceso de las PYMES al crédito, ciertas estrategias frente al desempleo, etc.

La salida tecnológica de la metodología de Popper

            La ciencia según Popper se ocupa de estudiar las diferentes situaciones sociales. Para que haya un cambio social es necesario recurrir a la tecnología social y a la ingeniería social que, según Popper reemplazaran a la política tradicional. El político del futuro según Popper (en realidad el de nuestro presente) deberá realizar cambios a partir de las regularidades que se pueden verificar en lo social. Esta idea del cambio siempre se refiere a partes determinadas y nunca a la totalidad de la sociedad.

3. La hermenéutica o paradigma interpretativo

            La HERMENÉUTICA lleva adelante un acercamiento a la acción social a través de la COMPRENSIÓN y de la INTERPRETACIÓN. Originalmente la hermenéutica viene del arte de interpretar los signos que dominaban los oráculos, lo cual incluía la adivinación pero aquí, en esta teoría lo que interesa es la INTERPRETACIÓN POR EL SENTIDO.
            Uno de los primeros en adoptar el punto de vista hermenéutico, W. DILTHEY, planteaba que la comprensión es la manera de captar y entender a través signos sensibles las principales manifestaciones del espíritu. En ciencias sociales el punto de vista hermenéutico se expandió a través de las teoría de M. WEBER. Este buscaba entender la ACCIÓN SOCIAL a través de la CONDUCTA SUBJETIVA que es SOCIALMENTE SIGNIFICATIVA. Oponía a ello la conducta reactiva, es decir la que resulta del instinto.
            Además de las ciencias sociales, la HERMENÉUTICA ha sido aplicada al ámbito de la EXPERIENCIA HUMANA EN SÍ MISMA. Dentro de esta tendencia se destaca PAUL RICOEUR, filósofo que ha estudiado la relación e interacción entre ACCIÓN Y TEXTO. Ricoeur afirma que el HOMBRE PERTENECE A LA NATURALEZA Y A LA CULTURA LA MISMO TIEMPO. Ello implica que está tanto en un régimen de CAUSALIDAD como influido por la MOTIVACIÓN. Lo cual quiere decir que puede ser estudiado tanto a partir de la explicación como de la comprensión.
            CAUSA Y MOTIVO pueden ser usadas para conceptualizar la ACCIÓN. Hay conductas que pueden ser explicadas a partir de la causalidad, como las experiencias surgidas de la COACCIÓN (por ejemplo el miedo). En el otro extremo pueden observarse conductas guiadas por RAZONES (por ejemplo la elección de una estrategia de ascenso social o la observancia de las reglas de juegos como el ajedrez). También existen grados intermedios entre el impulso y los motivos racionales que son interpretados como PREFERENCIAS (por ejemplo la elección de un amigo)




3.1. Hermenéutica y economía o paradigma interpretativo

            En la teoría económica en los últimos años ha entrado en crisis el consenso ortodoxo del paradigma positivista. Esto ocasionó que algunos economistas empezaran a prestar atención al punto de vista hermenéutico. Los ortodoxos han reaccionado afirmando que la hermenéutica es incapaz de hallar explicaciones causales y padece un incurable relativismo.
            El punto de vista hermenéutico afirma por su lado que la economía depende demasiado de la visión utilitarista y que ha sido culpable de objetivación en ámbitos donde ésta era insostenible.

4. El Retoricismo o la retórica como modelo

            Aguirre y Durand plantean que el uso de la lógica tradicional es perfectamente lícito y además necesario. Pero que el recorrido que ellos están haciendo de todas estas teorías críticas del paradigma positivista también es necesario para que avance una conciencia crítica de las limitaciones que tiene cada posición. LO QUE SE QUIERE EVITAR ES CAER EN UN PUNTO DE VISTA REDUCCIONISTA, que no contemple otras dimensiones. Un aspecto que a Aguirre y Durand les parece significativo es PRESTAR ATENCIÓN A NARRACIONES Y METÁFORAS (no solamente a la lógica y al hecho). DE AHÍ EL INTERÉS POR LA RETÓRICA.
            Una teoría además debe ser defendida con argumentos y una parte importante de su impacto depende de cómo sea enunciada. La retórica idea buenos modelos (metáforas) y cuenta historias (narraciones). Para ello cuenta con los siguientes PRINCIPIOS CONDUCTORES:

  • ETHOS palabra griega que significa carácter. Es la atención que el público presta al orador a partir de una idea prestablecida sobre que clase de carácter representa el orador o el escritor.
  • PATHOS que es la atención que el orador presta al público en lo que se refiere al impacto que tienen los medios de persuasión y argumentos que emplea para ello.
  • ESTILO es el uso de las palabras, tiempos verbales, adjetivación, figuras retóricas, etc. que el orador o el escritor emplean para persuadir.
  • POÉTICA es la elección de las metáforas que se emplean en la argumentación.
  • INVENTIO es el hallazgo de la argumentación pertinente para convencer.

            La retórica no garantiza un resultado infalible, es un compendio de fórmulas a utilizar pero depende de cierta brillantez que es individual y por lo tanto no standarizable.

Ejemplo. Milton Friedman sobre los precios.

            Aguirre y Durand toman un fragmento de un texto de M. Friedman para intentar encontrar los modos lógicos de composición.
            El texto de Friedman tiene dos partes claramente diferenciadas. La primera en la que Friedman plantea que el intercambio es la manera que han encontrado los hombres para cooperar colectivamente respetando sus intereses mutuos. Friedman afirma que al ser voluntario el intercambio entre dos individuos, para realizarse, forzosamente le tiene que convenir a ambos (sino no se realizaría). Después Friedman eleva esto a un plano colectivo y social y dice que el mecanismo que permite que esto funcione es el sistema de precios (tenemos que retener aquí que al trasladar lo individual a lo social y colectivo Friedman transfiere el carácter voluntario y mutuamente conveniente del intercambio)
            Esta argumentación, según Aguirre y Durand es una DEDUCCIÓN NO LEGÍTIMA. Para serlo tendríamos que haber quedado convencidos de la idea principal que es el carácter voluntario y pacífico que presenta el intercambio tanto en lo individual como en loa social. Si esta idea hubiera sido argumentada convincentemente, y no afirmada sin demostración, la deducción sería perfectamente legítima.
            La segunda parte del texto de Milton Friedman dice que el si se lo deja discurrir libremente el sistema de precios funciona tan bien que solamente nos enteramos de su existencia cuando hay un problema. El ejemplo que da Friedman son los aumentos de precios del combustible a partir de las políticas de la OPEP (es decir de una distorsión muy pronunciada de los precios).

            Este tipo de argumentación, según Aguirre y Durand, es CONTRAFÁCTICA. ESTA CONCRETA ARGUMENTACIÓN CONTRAFÁCTICA NO ES LEGÍTIMA PORQUE NO SE APOYA EN NINGUNA LEY GENERAL CIENTÍFICA SINO SOLAMENTE EN UN CONJUNTO DE GENERALIZACIONES EMPÍRICAS.

No hay comentarios:

Publicar un comentario