sábado, 25 de julio de 2015

Acevedo Herrera, Producto y demanda agregada

Documento de cátedra


PRODUCTO Y DEMANDA AGREGADA

Cualquiera sea el nivel total de producción, la economía opera en “equilibrio”. En algunas situaciones puede haber transitorios desbalances sectoriales, pero el mismo sistema tiende a corregirlos en las sucesivas próximas etapas. El objetivo es comprender como se determina el nivel y tamaño del ingreso nacional.
Los valores del producto y del ingreso se expresan a precios constantes (o sea que no se modifican). Así, todos los movimientos y cambios monetarios están expresando cambios en términos reales (cantidades). En un sistema económico el límite superior de producción está determinado por el pleno empleo de los factores. Con nueva tecnología, mejoramiento de la maquinaria y equipos se permitirá que el límite impuesto por el pleno empleo de los factores se desplace hacia niveles más altos. Con un uso más eficiente de los factores productivos. Las empresas tratan de maximizar sus ganancias y producen la cantidad de bienes y servicios que estiman poder colocar o vender. En el caso de una economía que no tiene pleno empleo de factores, existe capacidad ociosa en alguno de ellos o todos, su producto estará determinado por el nivel de lo que se denomina “demanda agregada”. Ésta expresa los gastos totales planeados por las familias y las firmas, es decir es el valor de los bienes finales y servicios que las personas y empresas desean adquirir en un período de tiempo. El Producto Nacional expresa el valor de todos los bienes y servicios vendidos más aquellos que implican una disminución o incremento de stocks.

                                             Y = C + I + G + X – M
                      (PRODUCTO NACIONAL = DEMANDA AGREGADA)

Equilibrio no significa alcanzar una situación de pleno empleo de factores. Una economía puede hallarse en situación de equilibrio y mantener capacidad ociosa. Debemos distinguir dos tipos de demandas:

Demanda inducida: el caso del consumo y las importaciones.

Demanda autónoma: exportaciones, que dependen del nivel de ingresos de otros países; y también el gasto público, que depende de una decisión política.

Consumo de las familias


En Argentina, el consumo privado representa aproximadamente 75% del producto bruto interno. Se realiza en bienes no durables tales como comida, ropa, electricidad, etc. En segundo lugar aparecen los servicios (transporte, seguros, educación, salud, etc.), el resto del consumo es realizado en bienes durables de consumo (autos, artículos del hogar). Existe una directa relación entre Y y C. El nivel de consumo está determinado por el nivel de sus ingresos (Y). Un  aumento en C causará un aumento en Y, pero este incremento en Y implicará un aumento posterior en C. El otro factor que influye en el nivel de consumo es el ahorro. El ahorro es un consumo diferido en el tiempo. En el corto plazo el ahorro significa que una parte del  ingreso de las familias no será destinada al consumo inmediato. La relación que existe entre ingreso y consumo se conoce como propensión de consumir o función consumo.

                             PC = C
                                      Y

Por ejemplo, si las familias tienen un ingreso de $1000 y planean consumir $800, la propensión de consumir es 0,80.

                            Y = C + S     (S = AHORRO)

Propensión marginal a consumir: determina cómo varia el consumo cuando se altera en una unidad los  valores del ingreso. Al definir la propensión marginal a consumir también se esta definiendo implícitamente la propensión marginal a ahorrar.

                            PmgC = 1 – Pmg S

La propensión mg a consumir está dada por la relación ZX / AB.

(ver figura pág. 102)

La distancia que existe entre la función de consumo y la línea de 45° representa la cantidad de ingreso que las familias están dispuestas a ahorrar. El ingreso OA puede ser descompuesto en el consumo AL y el ahorro LT.

Ahorro

La función ahorro podría plantearse a partir de la diferencia entre la función CC y la línea de 45° (ver figura página 103)

Inversión de las Empresas


En el análisis macroeconómico el concepto de inversión se refiere centralmente a la demanda de bienes de capital, ya sea para reparar equipos gastados o para incrementar la capacidad productiva con nuevos equipos.

Diferentes tipos de inversión


a)       Equipos y maquinarias: incluye computadoras, camiones, instalaciones, etc.
b)       Construcción: edificios, casas, oficinas, negocios, etc.
c)       Inversión pública: es la inversión realizada por el sector público.
d)       Stocks: variaciones de existencias  cuentan también como inversión. Los stocks desde el punto de vista macro  son considerados como inversión.

En  el sector público la maximización de beneficios no opera como el factor básico para la toma de decisiones de inversión. Algunos proyectos como hospitales, caminos, edificios para defensa o justicia, proveen servicios que normalmente no se cobran, y para los cuales sería muy difícil establecer y fijar un precio. La evaluación en el caso de inversiones privadas y públicas es diferente. La principal diferencia estriba en que en la inversión pública la comparación se establece entre beneficio y costos sociales. El empresario sabe exactamente los costos de la inversión a realizar (presupuesto de inversión). También conoce el costo del capital financiero (tasa de interés requerida por los bancos). Sin embargo no conoce con certeza cuales serán sus ingresos futuros. En el caso que la inversión se realice con capital propio, la tasa de interés indica el costo de oportunidad de la inversión. Si la tasa de interés es alta, solamente algunos proyectos serán lo suficientemente rentables como para encarar las inversiones necesarias. Cuanto más baja sea la tasa de interés, mayor cantidad de proyectos de inversión serán considerados rentables. Un empresario estará dispuesto a tomar préstamos hasta el punto tal que la tasa de retorno (eficiencia marginal) de la última unidad de inversión planeada iguala la tasa de interés.
Por lo tanto la inversión será una cierta función de la tasa de interés.

                                                        I = f (r)

Equilibrio en una Economía Simple


El ingreso es igual al producto total. Si la cantidad de producto que los consumidores posponen, es igual a la demanda de bienes de inversión por parte de las firmas, es decir el ahorro planeado es idéntico a la inversión planeada, luego la demanda agregada es igual a la oferta total y estamos en situación de equilibrio (ver figura página 111).
La situación de equilibrio está indicada por el ingreso OB que  es igual a la demanda agregada BH compuesta por un consumo BK y una inversión KH, que a su vez es igual al ahorro (B’K’).

Gasto del gobierno


El sector gobierno influye sobre el producto de dos maneras. El gobierno puede incrementar la demanda agregada a través de sus gastos y compras de bienes y servicios.  Por otro lado, el gobierno puede disminuir, o afectar negativamente tanto la demanda total de las familias, así como las posibilidades de inversión de una economía, incrementando los impuestos. Los gastos del gobierno son autónomos de los ingresos, depende de una decisión política. Los impuestos, en cambio, no pueden ser estrictamente tratados como independientes del ingreso.

Existen dos tipos de impuestos:

·         Impuestos directos (Td): Son pagados directamente por los contribuyentes, a las ganancias, a la herencia, etc.

·         Impuestos indirectos (Ti): Son pagados por los consumidores a las empresas, están incluidos en los precios, luego las empresas lo remiten al Estado.

Desde el punto de vista de quién los paga podemos clasificarlos en:

·         Impuestos regresivos: aquellos que en mayor medida recaen con mayor fuerza sobre los ingresos bajos que sobre los altos, impuestos indirectos. Como el IVA. Pues todo impuesto a las ventas finales disminuye la capacidad de consumo.

·         Impuestos progresivos: son aquellos que toman una mayor parte a medida que aumenta el ingreso. Es el caso de los impuestos directos, a la riqueza, impuesto a los viajes al exterior, etc. Si una economía aumenta significativamente los impuestos directos, su efecto inmediato no se observará en el consumo, sino que disminuirá el ahorro. El sector privado dispondrá de menos recursos para financiar las inversiones planeadas. Tanto los impuestos directos como los indirectos son funciones del ingreso. La demanda total ahora considerando los impuestos sería:

                                                          C + I + G – Ti

La oferta o producto expresado en términos de ingreso sería:

                                                            C + S  + Td

La situación de equilibrio requiere que ambas se igualen luego:

                                         C + I + G – Ti = C + S + Td
Simplificando queda:

                                          I + G = S + Td + Ti

El déficit fiscal es la diferencia por exceso de gastos sobre los recursos (ingresos) del sector público. En el caso contrario, cuando los ingresos superan los gastos se está en superávit fiscal.

Exportaciones e Importaciones


Finalmente introducimos en nuestro sistema cerrado la presencia de operaciones con el exterior. Las exportaciones constituyen los bienes y servicios producidos localmente en el país y vendidos en el exterior. Las importaciones son los bienes y servicios producidos en el exterior y demandados por las familias y empresas residentes en el país. En términos de la demanda agregada, las importaciones reducen la capacidad de la demanda agregada, que será aplicada a la compra de bienes de origen nacional. Las exportaciones, sí contribuyen a la demanda agregada para la producción local. Las exportaciones son autónomas e independientes del nivel de ingreso local. Contrariamente las importaciones realizadas por residentes en un país, estarán directamente afectadas por el nivel de ingreso en dicho país. La ecuación de equilibrio para la economía abierta será:

                                             Y = C + I + G + (X – M)
X: exportaciones
M: importaciones

La diferencia o saldo entre ambas se denomina saldo del balance comercial.

                                             Y – (C + I + G) = X – M

Para que el sistema global esté en equilibrio en una economía abierta debe verificarse simultáneamente un equilibrio global de cuentas.

                                  I + G + X = S + T + M


No hay comentarios:

Publicar un comentario