sábado, 25 de julio de 2015

Acevedo Herrera, empresas transnacionales, evolución y perspectivas

Acevedo Herrera, Manuel

EMPRESAS TRANSNACIONALES, EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS


Introducción

            Se llaman empresas transnacionales (ETN) a las que controlan activos, fábricas, oficinas, etc., en varios países. Actúan desde el país donde tiene su sede central, a través de las fronteras nacionales.
            La transnacionalización productiva se verifica a través de la inversión externa directa (IED). La IED es la cantidad invertida por extranjeros en empresas radicadas en un determinado país, en la que ellos ejercen un control gerencial.

            Una empresa se transnacionaliza a partir de su decisión de instalar una filial en otro país.

            Las ETN operan en los mercados oligopólicos, con la meta de expandirse en el mercado mundial, asegurando la producción al mínimo costo posible, y obteniendo un máxima ganancia, que provienen de las economías a gran escala y la ventaja monopólica del mercado. Además, la explotación de su propia producción científica y tecnológica le permite optimizar los altos costos de la investigación.

            El proceso de transnacionalización aumentó considerablemente durante la segunda posguerra, y continuó hasta la mitad de la década de los ’70.
            Aprovechando la posición que ocupan las ETN, los Estados de origen las utilizan para lograr sus metas de dominio sobre otros países. Así; se desplazan hacia estas empresas, cuestiones que tradicionalmente estaban bajo control de los Estados Nacionales.

            Buscando su propio beneficio; las ETN han integrado, de forma más eficiente que muchos acuerdos internacionales, el comercio y la producción internacional. Esto ha conducido a una interdependencia que vulnera las autonomías nacionales.
            En síntesis, las decisiones son tomadas fuera de los Estados nacionales, por agentes privados en búsqueda de maximizar su beneficio.

Características de la transnacionalización de post guerra

            La evolución de las ETN, se ha desarrollado de acuerdo a los cambios producidos en las relaciones económicas del capitalismo internacional.

En los primeros treinta años posteriores a la segunda guerra, los motivos de transnacionalización son muy distintos a los criterios que las gerencias de las ETN desarrollan en la actualidad.

            Entre 1945 y mediados de los setenta, para que un país sea elegido como receptor de IED, debía reunir las siguientes características:

                        1) Dotación de recursos naturales: Estos debían ser insumos básicos de la actividad de las ETN. Era importante que la explotación se realice con un costo mínimo de inversión.
                        2) Disponibilidad de mano de obra: Era importante la abundancia y la calificación de este recurso. También se tenía en cuenta el grado de flexibilidad de en la legislación laboral.
                        3) Dimensión del mercado interno: Para las ETN que trabajaban en el sector manufacturero, era importante el tamaño del mercado interno (en términos de ingresos y capacidad de consumo).
                        4) Estabilidad política: La continuidad en los acuerdos y leyes establecidas reducen el riesgo de inversión, al no cambiar las reglas de juego.

Efectos en el país de las inversiones extranjeras

            Cuando las ETN se radican en un país con retraso relativo, vincula la economía del mismo con la mundial, capacita a los trabajadores, y desarrolla nuevas tecnologías.

            Pero, también trae efectos negativos:

                        La radicación de industrias de alta contaminación, que han sido desplazadas de los mercados centrales con leyes ambientales más rigurosas.
                        Las ETN usan su poder deslealmente para reducir la competencia. Las empresas nacionales quedan eliminados del mercado, dificultando el crecimiento a largo plazo.
                        La inversión se evalúa en forma arbitraria por la empresa (por tratarse de operaciones internas a la misma), por lo que no refleja necesariamente los valores del mercado.

                        Esta sobrevaluación incrementa aún más los beneficios dados por el país receptor, colocando a la ETN en una posición óptima para acceder al crédito interno.

Evolución y distribución sectorial y regional de las inversiones

            La ubicación sectorial de la inversión internacional, se fue adecuando a los cambios en la economía mundial.
            Así, las primeras inversiones externas (mediados del siglo XIX), se caracterizan por estar instaladas en el sector primario, ajustándose al modelo de desarrollo hacia afuera. Por eso, la explotación de minerales, productos agropecuarios y petróleo estaban destinados hacia los países centrales, donde radicaba la casa central de la transnacional.

            Al terminar la segunda guerra, comienza el período más floreciente de la IED. Las inversiones se reorientan hacia la producción manufacturera, y un poco menos hacia los servicios.
            La internacionalización productiva en los años setenta, alcanza niveles mundiales; y se concentra principalmente entre países desarrollados.
            Los países en vías de desarrollo captaron un poco más del 25% de la inversión total; satisfaciendo la necesidad de sustituir importaciones, liderando en los países receptores de las inversiones, un proceso de industrialización, convirtiéndose en la principal fuente de financiamiento del modelo de desarrollo hacia adentro.

Países generadores de IED

            Durante la posguerra, EE.UU., supera la mitad de la inversión mundial. Sin embargo, en la década del ’70, Japón comienza a consolidarse como proveedor de inversiones externas.

Países anfitriones y ETN. ¿intereses encontrados?:

            Las críticas más frecuentes respecto a las IED, se refieren a:
                        1) La inversión externa en las naciones más pobres, crean lazos de dependencia. Las filiales extranjeras son ineficientes como motores de crecimiento autosotenido, al ser apéndices de las casas centrales.
                        2) El uso de tecnologías de punta, intensivas favorece el desempleo.
                        3) Como las ETN mantienen el control de las tecnologías más avanzadas; la transferencia hacia los países en desarrollo, se hace a precios irrazonables.
                        4) Las pautas de consumo de los bienes incorporados por las ETN al mercado local, desdibujan la identidad nacional.
                        5) La necesidad que tienen las ETN de gobiernos estables y favorables al libremercado, favorece el surgimiento de dictaduras que respondan a sus intereses.
                        6) El desplazamiento de la industria local por la de las ETN, impide la generación de tecnologías autóctonas.

La IED después de la crisis de los ’80

            El crecimiento de los países en desarrollo se ha restringido considerablemente, por la crisis de endeudamiento de los años ’80.
            Para varios países en desarrollo, las ETN fueron la principal fuente de inversiones; aumentando su dependencia. La causa principal es la restricción al crédito internacional que se produce desde 1981, cuando estalla la crisis de la deuda externa.

            En los últimos años, la economía mundial ha experimentado profundos cambios:

                        1) La mundialización del mercado, y las menores restricciones al ingreso de las IED.
                        2) El crecimiento del sector de los servicios, que se transforma en el más dinámico y rentable de la economía.
                        3) La globalización de industrias clave como la automotriz, y la de artículos eléctricos.
                        4) El mayor acceso a las redes mundiales de comunicaciones, gracias a las innovaciones en la informática.
                        5) La regionalización de la economía mundial (creación del Nafta, Mercosur, C.E.E., etc.), hace más confiable las políticas económicas de los países miembros.   

            Además; las privatizaciones promovidas por organismos internacionales, como el Banco Mundial y el F.M.I., favorecieron el ingreso de inversiones externas, cambiando la legislación para hacerla más favorable a los intereses de las ETN. Estas empresas aumentaron su participación, usando los títulos de la deuda externa, de la que las mismas eran acreedoras.

Las últimas tendencias

            Tradicionalmente, el capital transnacional operó desde su casa matriz ubicada en su país de origen, y desde ahí controlaba sus actividades.
            Esto ha cambiado profundamente en los últimos años. Durante los años ’90, se han creado redes empresariales de alto valor:
            El desarrollo en las comunicaciones, ha permitido unir grupos radicados en distintos puntos del planeta; formándose una red mundial de ingenieros, financistas, sistemas de comunicación, y unidades productivas; que se unen traspasándolas fronteras nacionales por medio de comunicaciones internacionales.
            La diferencia esencial de la globalización productiva actual, es que a pesar de que los actores actúan en forma coordinada, mantienen su identidad, y la propiedad de su aporte.
            «En este nuevo modelo, pensar en grandes compañías identificadas por su país de origen está perdiendo sentido».     


No hay comentarios:

Publicar un comentario