domingo, 26 de julio de 2015

¿De qué materias te interesaría que suba resúmenes?

Hola!! Este post es para saber cuáles son los resúmenes que les gustaría que suba al blog. Les recuerdo cuáles son las materias de las cuales dispongo de material, elaborado a lo largo de 30 años de trabajo:

ANTROPOLOGÍA
CIENCIA POLÍTICA
DERECHO
ECONOMÍA
EPISTEMOLOGÍA
FILOSOFÍA
HISTORIA
LÓGICA
METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS
PSICOLOGÍA
SEMIOLOGÍA
SOCIOLOGÍA

¡Espero sus propuestas y sugerencias!

Gracias

Lic. Mauricio Fau

sábado, 25 de julio de 2015

Alonso y otros, Historia: la Argentina del siglo XX. Estado, empresariado y movimiento obrero

Alonso, María, Elisalde, Roberto y Vázquez, Enrique

HISTORIA: LA ARGENTINA DEL SIGLO XX

ESTADO, EMPRESARIADO Y MOVIMIENTO OBRERO

Las luchas políticas por la distribución de la riqueza (1930-1955)


ENTRE 1930 Y 1955 SE LLEVO A CABO UN PROCESO PARA SUSTITUIR  IMPORTACIONES, SE PROCURÓ RESTAURAR EL ORDEN OLIGÁRQUICO, SE EXPERIMENTARON CAMBIOS EN LA CLASE OBRERA POR LAS MIGRACIONES INTERNAS Y ENTRE LOS CONFLICTOS SOCIALES SURGIÓ EL PERONISMO


            Con la CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL DE 1930 la ECONOMÍA ARGENTINA entró en CRISIS. El CRECIMIENTO DE LAS NUEVAS INDUSTRIAS provocó el AUMENTO DE HABITANTES EN LOS CENTROS URBANOS y estimuló importantes MIGRACIONES INTERNAS. Los conservadores, en 1932, procuraron RESTABLECER EL RÉGIMEN OLIGÁRQUICO, sostuvieron las instituciones democráticas, y simultáneamente APLICARON FRAUDE ELECTORAL y reprimieron a los dirigentes del movimiento obrero. Lo que reflejaba la ILEGITIMIDAD DEL GOBIERNO. Entre 1943 y 1945,  los militares establecieron una nueva relación entre el Estado y las entidades que representaban a obreros y empresarios. ENTRE LAS DISCREPANCIAS de los sectores SOCIALES y las fuerzas políticas SURGIÓ EL PERONISMO. Éste respondió a las demandas de los obreros y de los sectores populares y el ESTADO REGULABA EL SECTOR LABORAL.  EN 1955 una alianza dirigida por las fuerzas armadas DERROCA A PERÓN y adquiere el control del aparato estatal.  

CAPÍTULO 1   LA DÉCADA DE 1930


Crisis económica y reconstrucción oligárquica (1930-1943)

            Con las transformaciones de la CRISIS ECONÓMICA de 1930, dirigentes económicos y políticos, PROMOVIERON LA SUSTITUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES, el desarrollo de la industria nacional y con ello nació una nueva clase obrera. El ESTADO INTERVINO CADA VEZ MÁS en lo económico y en lo social.


LOS CONSERVADORES SE PROPONÍAN RECOMPONER EL ORDEN OLIGÁRQUICO. EL GOLPE MILITAR DE 1930 DETUVO LA CONSTRUCCIÓN DE LA DEMOCRACIA POLÍTICA. EL FRAUDE ELECTORAL Y LA REPRESIÓN DETUVIERON  LA LEGITIMACIÓN DEL RÉGIMEN POLÍTICO


Debates y polémicas



ENTRE 1930 Y 1943, SE DEBATIÓ SOBRE LOS AVANCES DE LA INDUSTRIALIZACIÓN, SOBRE LA EFICACIA DEL LIBERALISMO COMO GARANTE DEL ORDEN SOCIAL Y SOBRE EL CONCEPTO DE RESTAURACIÓN OLIGÁRQUICA


            En lo económico, la DIVERSIDAD del sistema productivo OPONÍA LOS INTERESES DE LA BURGUESÍA AGRARIA CON LOS DE LA INDUSTRIAL. Entre las reflexiones tuvieron cada vez mayor importancia los principios nacionalistas. En lo político, se propuso ANULAR AL LIBERALISMO COMO REGULADOR DE LO SOCIAL y lo cultural. Con respecto al concepto de RESTAURACIÓN OLIGÁRQUICA, el debate se vincula a las acepciones de oligarquía. Para algunos hacía referencia a una clase social. 
Para otros, era una práctica de dominación política que eliminaba a la mayoría de la sociedad de la participación en la política. Hasta 1916, el régimen excluía a la mayoría; entre 1916 y 1930 el sufragio incrementa la participación y en 1933 se da una crisis económica y política.  Los sectores capitalistas agropecuarios superaron la crisis económica a través de modificaciones económicas y en las funciones del Estado, pero no pudieron superar la crisis política. Es entonces, que surge el concepto de RECONSTRUCCIÓN oligárquica (y no restauración), para hacer HINCAPIÉ SOBRE LAS TRANSFORMACIONES realizadas, INVALIDANDO LA RESTAURACIÓN DEL RÉGIMEN TAL COMO ERA ENTRE 1880-1916.


A. Crisis económica y cambios en la organización del modelo primario exportador



CON LA CRISIS DEL ´30, LOS PAÍSES CENTRALES REFORZARON EL PROTECCIONISMO Y REDUJERON SUS COMPRAS. GRAN BRETAÑA PRACTICÓ ACUERDOS PREFERENTES CON SUS COLONIAS, PERJUDICANDO A LA EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS PRIMARIOS Y A LA ECONOMÍA ARGENTINA


La crisis del sector primario exportador



LA CRISIS PERJUDICÓ LA BALANZA COMERCIAL ARGENTINA. LAS DIFICULTADES PARA SOSTENER EL NIVEL DE INVERSIONES REDUJERON LA PRODUCTIVIDAD Y LA ADQUISICIÓN DE TIERRAS. EL AUMENTO DEL CONSUMO NACIONAL REDUCÍA EL EXCEDENTE DESTINADO A LA EXPORTACIÓN





El pacto Roca-Runciman y las relaciones argentino-británicas



CLÁUSULAS DEL ACUERDO ROCA-RUNCIMAN


·        UNA CANTIDAD DE IMPORTACIÓN DE 390.000 TONELADAS, GRAN BRETAÑA SE GUARDABA EL DERECHO DE REDUCIR LAS COMPRAS A SU CRITERIO
·        EL 85% DE LAS EXPORTACIONES A TRAVÉS DE FRIGORÍFICOS EXTRANJEROS, EL 15% POR EMPRESAS ARGENTINAS QUE DEBÍAN SER UBICADAS EN EL MERCADO A TRAVÉS DE BUQUES INGLESES
·        LA ARGENTINA NO APLICABA IMPUESTOS A PRODUCTOS INGLESES
·        NO PODÍA BAJAR LAS TARIFAS DE LOS FERROCARRILES INGLESES
·        LAS EMPRESAS INGLESAS DEBÍAN TENER TRATO PREFERENCIAL


La intervención estatal


             
MEDIDAS ESTATALES PARA SOSTENER EL VALOR DE LA MONEDA Y ADAPTAR LA PRODUCCIÓN A LA DEMANDA

·        CONTROL SOBRE LOS CAMBIOS
·        EL PACTO ROCA-RUNCIMAN
·        CREACIÓN DEL BANCO CENTRAL 
·        FUNDACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA
·        COORDINACIÓN DEL TRANSPORTE
·        FUNDACIÓN DE LAS JUNTAS REGULADORAS DE PRODUCTOS PRIMARIOS


El proceso de industrialización por sustitución de importaciones



POR LAS CONSECUENCIAS ECÓNOMICAS DE LA CRISIS DEL 30 LOS TERRATENIENTES Y LOS INDUSTRIALES COINCIDIERON EN  ELPROGRESO DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL PARA DISMINUIR LAS IMPORTACIONES. AMBOS ACEPTARON MEDIDAS QUE PERJUDICABAN SUS INTERESES CON EL FIN DE PROTEGER LAS ACTIVIDADES ESENCIALES PARA EL PAÍS


El desarrollo de las nuevas industrias



SE FUERON DESARROLLANDO LAS INDUSTRIAS TEXTILES, LAS DE MAQUINARIAS, LOS MOLINOS HARINEROS, LOS FRIGORÍFICOS Y LOS RUBROS INDUSTRIALES; MAYORMENTE REPRESENTABAN BIENES IMPORTADOS
            En los Molinos harineros y en envasadoras de conservas importadas, LA INNOVACIÓN fue la PRODUCCIÓN DE GALLETITAS, alfajores y el ENVASADO DE FRUTAS ARGENTINAS y producciones derivadas de ellas. La INDUSTRIA TEXTIL que representaba gran cantidad de importaciones para el consumo, se vio FAVORECIDA CON LAS MATERIAS PRIMAS DEL PAÍS y se incrementó la producción de lana y algodón. Se expandieron los Rubros industriales: autos, productos químicos y farmacéuticos que antes eran importados y artefactos eléctricos y derivados del caucho

Los capitales que financiaron la expansión industrial



LA INDUSTRIALIZACIÓN ESTUVO FINANCIADA POR LAS INVERSIONES NACIONALES DE LOS GRUPOS ECONÓMICOS Y POR INVERSIONES EXTRANJERAS. SE REINVIRTIERON LAS GANANCIAS Y SE INICIÓ UN PROCESO DE EXPANSIÓN DE LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES Y NO INDUSTRIALES


Un debate historiográfico. Las discusiones sobre el apoyo de la burguesía agraria a la industrialización


LOS DEBATES ESTAN VINCULADAS A LAS DIFERENCIAS DE LOS INTERESES DE LOS CAPITALISTAS AGRARIOS E INDUSTRIALES Y SOBRE EL APOYO DE LOS PRIMEROS A LA INDUSTRIALIZACIÓN


De esta manera, se sostenía que la AUSENCIA DE DIFERENCIAS entre los intereses económicos de los industriales y de los agropecuarios fue la base de la industrialización y el MECANISMO DE LA CLASE DOMINANTE PARA CONSEGUIR GANANCIAS. Por otra parte, se sostenía que HABÍA DIFERENCIA de intereses, pero LA BURGUESÍA AGRARIA APOYÓ LA INDUSTRIALIZACIÓN PORQUE SE VEÍA BENEFICIADA por su desarrollo y los grupos dominantes procuraban evitar déficits en la balanza de pago y de divisas. Finalmente, se afirmaba que HABÍA DIFERENCIAS ESTRUCTURALES de intereses económicos PERO FUERON INTERRUMPIDAS EN 1930 por la frágil representación política de los interese económicos industriales

B. Migraciones internas y cambios en la clase obrera


Localización de industrias y movimientos de población



LA INDUSTRIALIZACIÓN SE UBICÓ EN LO GRANDES CENTROS URBANOS. SE DIERON GRANDES MIGRACIONES INTERNAS, DÓNDE LOS POBLADORES DEL SECTOR AGRÍCOLA SE DIRIGIERON HACIA EL GRAN BUENOS AIRES Y AL LITORAL EN BUSCA DE TRABAJO Y DE UN MEJOR FUTURO ECONÓMICO

 

Ampliación de la clase obrera y condiciones de trabajo



CON LA INDUSTRIALIZACIÓN SE INCREMENTÓ LA CLASE OBRERA, LOS MIGRANTES INTERNOS FUERON LA PRINCIPAL FUENTE DE MANO DE OBRA Y CARECÍAN DE PRÁCTICA SINDICAL Y POLÍTICA. NO HABÍA CONVENIOS LABORALES Y EL ESTADO NO VIGILABA LA APLICACIÓN DE LAS LEYES QUE PROTEGÍAN A LOS OBREROS


El movimiento obrero durante la década de 1930

Las diferentes corrientes políticas e ideológicas


LAS CORRIENTES POLÍTICAS E IDEOLÓGICAS DEL MOVIMIENTO OBRERO ERAN EL SINDICALISMO REVOLUCIONARIO, LOS COMUNISTAS Y LOS SOCIALISTAS


 El SINDICALISMO REVOLUCIONARIO estaba organizado en la Unión Sindical Argentina (USA) y centraron su lucha en las mejoras de las condiciones laborales recurriendo a NEGOCIACIONES CON EL ESTADO. LOS SOCIALISTAS se reunieron bajo la Confederación Obrera Argentina (COA) y sostenían que para la lucha parlamentaria era necesario un PARTIDO POLÍTICO. Los COMUNISTAS se reunieron en el Comité de Unidad Sindical Clasista (CUSA) CUESTIONABAN LAS BASES DEL SISTEMA y se oponían a obtener reformas en el sistema

La Confederación General del Trabajo (CGT)


EN 1930 LA COA Y LA USA SE REUNIERON Y FORMARON LA CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO. LA DICTADURA DE URIBURU, REPRESENTABA LA URGENCIA DE AGRUPAR AL MOVIMIENTO OBRERO


Conflictos sociales e intervención estatal


            Los gobiernos conservadores fluctuaban entre la represión y la indiferencia, frente a los conflictos sociales. CON EL CRECIMIENTO DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL y el de las huelgas y comenzaron a apelar a LA INTERVENCIÓN ESTATAL PARA LOS CONFLICTOS SOCIALES.

EL ESTADO OFICIABA DE MEDIADOR E INTERVENÍA CENTRALMENTE EN LOS CONFLICTOS QUE AMENAZABAN EL FUNCIONAMIENTO REGULAR DE FABRICAS ESTRATÉGICAS PARA LA EXPORTACIÓN


            En la dictadura de Uriburu (1930-32), el movimiento obrero fue víctima de una importante represión. Había dos tendencias en relación a los conflictos sociales. Una defendía la represión. Por otro lado, se sostenía como NECESARIA LA BÚSQUEDA DE VÍAS DE NEGOCIACIÓN con el sector obrero. El ESTADO comenzó a adoptar un INTERVENCIONISMO SOCIAL que se hizo extensivo hasta 1943, se proponía INSTITUCIONALIZAR LOS CONFLICTOS SOCIALES.

La historia en el cine. Asesinato en el Senado de la Nación



LISANDRO DE LA TORRE PROPUSO EN EL CONGRESO UNA COMISIÓN QUE INVESTIGARA EL ACUERDO CON GRAN BRETAÑA, LOS FRIGORÍFICOS EXTRANJEROS EVADÍAN LOS IMPUESTOS Y LOS INGLESES NIVELABAN LAS PERDIDAS EN AUSTRAILA Y NUEVA ZELANDA CON LAS GANANCIAS QUE OBTENÍA EN ARGENTINA, SE HIZO RESPONSABLE Y CÓMPLICE AL GOBIERNO CONSERVADOR. ESTAS DISCUSIONES TERMINARON CON EL ASESINATO, DENTRO DEL SENADO, DE BORDABEHERE, AMIGO DE DE LA TORRE


Vida cotidiana. El impacto de la crisis del 30 sobre los sectores populares urbanos: la desocupación


LA CRISIS GENERÓ DESOCUPACIÓN, PERJUDICANDO A LOS TRABAJADORES DE TODOS LOS SECTORES Y FUE MÁS NOTORIA EN LOS CENTROS URBANOS. SE GENERARON CONDICIONES DE MARGINALIDAD Y AUMENTARON LA CRIMINALIDAD Y LOS NEGOCIOS CLANDESTINOS 


La historia y sus protagonistas


            Se trata de una ENTREVISTA realizada, en julio de 1990, por Elisalde A MUZIO GIRARDI, ex secretario general del Sindicato Obrero de la Industria Metalúrgica (SOIM). SOBRE LA GRAN HUELGA METALÚRGICA DE 1942. Muzio se vinculó laboral y sindicalmente con los metalúrgicos porque buscaba relacionarse políticamente a un partido y se afilia como un obrero metalúrgico al sindicato. Los sindicatos en esa época eran constantemente vigilados por la policía y se requería una autorización de ésta para reunirse. En el 39, con la guerra, se reducen los envíos de materiales y se empiezan a fabricar en la Argentina. El problema radicaba en que los patrones tenían mayores ganancias y los trabajadores ninguna mejora.


EN LA HUELGA DE LOS METALÚRGICOS DE 1942 SE RECLAMABA EL AUMENTO SALARIAL Y EL CUMPLIMIENTO DE LAS VACACIONES. LO CENTRAL ERA QUE LA ASAMBLEA FUERA QUIEN DECLARARA LA HUELGA Y NO LOS DIRIGENTES

 

 

C. Cultura y sociedad en una época de crisis


            En los AÑOS 20 se evidenciaba un importante ASCENSO SOCIAL de los sectores populares urbanos que también se evidenció en los barrios.  EN 1930 se experimentó la   DECADENCIA ECONOMÍA, con el fraude electoral y el estancamiento democrático.


LOS ARTISTAS PLASMARON EN SU OBRA LA ÉPOCA DE CRISIS Y EL TANGO FUE UNA DE LAS EXPRESIONES POPULARES QUE MEJOR DEMOSTRÓ ESTA TRANSFORMACIÓN, COVIRTIÉNDOSE EN UN ELEMENTO IMPORTANTE DE LA CULTURA Y LA SOCIEDAD


D. Cambios en el sistema político

La reorganización oligárquica y el fraude patriótico

             
LOS CONSERVADORES PROCURARON RECONSTRUIR EL ORDEN OLIGÁRQUICO. EN 1931 CONVOCARON A ELECCIONES PERO APLICARON EL FRAUDE ELECTORAL Y LA PERSECUCIÓN. ERA EL FRAUDE PATRIÓTICO, YA QUE POR DEFENDER A LA PATRIA SE FAVORECÍAN MECANISMOS ILEGALES


            A pesar de estar vigente el "fraude patriótico" MANTUVIERON las INSTITUCIONES DE LA DEMOCRACIA LIBERAL y llamaron a elecciones normalmente. En 1931, los radicales antipersonalistas, los conservadores y el partido socialista independiente, formaron una alianza electoral: LA CONCORDANCIA. GANARON LAS ELECCIONES y en 1932 asumió Agustín P. Justo. En 1935 LA ILEGITIMIDAD DEL SISTEMA CONSERVADOR COMENZABA A DEBILITARSE. Por otra parte, el Partido Socialista y los Demócratas progresistas, se transformaron en la oposición central de los conservadores en el parlamento. La dirección del partido radical estaba a cargo de MARCELO T. DE ALVEAR. Éste era parte del sector antipersonalista del partido, que ELEGÍA ACORDAR CON LOS CONSERVADORES ANTES QUE ENFRENTARLOS. 

 

 


La necesidad de reformas: el gobierno de Ortiz


            Los conservadores se dieron cuenta de que si no EXTENDÍA LA PARTICIPACIÓN, EL SISTEMA POLÍTICO SERÍA DISFUNCIONAL. Con este objetivo asumió Roberto M. Ortiz. Sin embargo, las diferencias imposibilitaron la reforma.


EL PLAN DE ORTIZ PROPONÍA UN CAMBIO DESDE ARRIBA QUE HICIERA MÁS FLUIDA LA RELACIÓN ENTRE EL ESTADO Y LA SOCIEDAD. REALIZÓ UNA CAMPAÑA DE ATRACCIÓN DE RADICALES Y PROCURÓ APROXIMARSE AL MOVIMIENTO OBRERO Y LIMITAR EL FRAUDE

 

 

Castillo y la reacción conservadora



LOS PROYECTOS DE REFORMAR EL SISTEMA OLIGÁRQUICO SE DESVANECIERON. EL FRAUDE SE INTENSIFICÓ Y TODA REFORMA QUEDÓ DETENIDA. CASTILLO PROCURÓ RESTAURAR LOS ANTIGUOS ESQUEMAS CONSERVADORES


Los partidos políticos y la Segunda Guerra Mundial



FRENTE A LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL LOS CONSERVADORES Y SOCIALISTAS DEFENDIERON A LOS ALIADOS, EL GOBIERNO DE CASTILLO AL EJE NAZI-FASCISTA Y LOS MILITARES TUVIERON DIFERENTES POSICIONES: PRO ALIADOS, NEUTRALISTAS Y PARTIDARIOS DEL EJE


Las discusiones políticas sobre el imperialismo



LA RELACIÓN ENTRE GRAN BRETAÑA Y ARGENTINA ERA ENTENDIDA COMO UNA DOMINACIÓN IMPERIALISTA. LA OPOSICIÓN DENUNCIABA LOS RESULTADOS DESTRUCTIVOS, MIENTRAS QUE LOS GOBERNANTES DEFENDÍAN Y SOSTENÍAN LOS BENEFICIOS  DE ESTE VINCULO






CAPÍTULO 2   EL PERONISMO: LA DEMOCRACIA DE MASAS (1943-1955)


MODIFICACIONES DEL PERONISMO


·        MODELO ECONÓMICO BASADO EN EL DESARROLLO DE LAS INDUSTRIAS DESTINADAS AL MERCADO INTERNO Y CON UNA IMPORTANTE INTERVENCIÓN ESTATAL Y UNA REDISTRIBUCIÓN DEL INGRESO EN BENEFICIO DE LOS ASALARIADOS
·        SE ESTABLECIERON DERECHOS SOCIALES PARA LOS TRABAJADORES
·        SE TRANSFORMARON LAS RELACIONES ENTRE EL ESTADO, LA SOCIEDAD Y LOS ORGANISMOS REPRESENTATIVOS
·        LA AMPLIACIÓN DE LOS DERECHOS CIVILES A TODA LA SOCIEDAD Y LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA ACTIVA DE LA CLASE OBRERA
·        LAS TRADICIONES DE LA CULTURA POPULAR SE INCORPORARON A LA SOCIEDAD

 

Debate y polémicas



ENTRE LOS PERONISTAS Y LOS ANTIPERONISTAS SE DEBATIÓ SOBRE LA DEMOCRACIA, LA BASE SOCIAL DEL PERONISMO, LOS ORÍGENES, LA MOVILIZACIÓN DEL 17 DE OCTUBRE Y SOBRE SUS POLÍTICAS 


Sobre el problema de la democracia, aquellos que se opusieron a Perón (Unión Democrática) entendieron al PERONISMO como un movimiento AUTORITARIO. Por otra parte, los PERONISTAS ACUSABAN A SUS OPONENTES de haber engendrado y participado DE LEVANTAMIENTOS MILITARES contra el orden constitucional. En lo que respecta a la BASE SOCIAL del peronismo algunos sostienen que se trataba de una MASA MANIPULADA Y DIRIGIDA POR INTERESES QUE LE ERAN AJENOS. Por otro lado, se trataba de un PUEBLO MOVILIZADO Y CONSCIENTE.
Con respecto al 17 DE OCTUBRE, algunos le asignan el TRIUNFO de la movilización AL ACCIONAR DE LA POLICÍA y del ejército mientras que OTROS SUBRAYAN EL PROTAGONISMO DE LOS INDIVIDUOS. Estos debates se vinculan con los orígenes del peronismo. Se sostiene las migraciones internas generaron a los "OBREROS NUEVOS", no tenían experiencia y eran MANIPULABLES, el peronismo marcó un quiebre con los viejos dirigentes sindicales, Por otra parte, se DEFIENDEN CONTINUIDADES en relación a LA VIEJA EXPERIENCIA SINDICAL. Con respecto a las POLÍTICAS del peronismo, algunos sostienen que ERAN "DONACIONES" que no representaban profundos cambios. Otros, sostenían que se DESPILFARRÓ UNA RIQUEZA, SIN ELABORAR UN APARATO INDUSTRIAL FIRME. Por el contrario, otros afirman que SE ESTIMULÓ LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.

A. Los orígenes del peronismo (1943-1946)


CON EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN, SE INCREMENTÓ LA CLASE OBRERA Y LAS DIFICULTADES LABORALES. EL PERONISMO SE FUE DESARROLLANDO EN LA REORGANIZACIÓN DE LAS RELACIONES DE LOS ASALARIADOS, LOS EMPRESARIOS Y EL ESTADO


Un debate historiográfico. La nueva clase obrera y los orígenes del peronismo



Los debates rondaban en diferentes posturas sobre el vinculo entre el peronismo y los obreros y las rupturas y continuidades con la antigua experiencia sindical


Los nuevos obreros, producto de la migración interna, que tenían poca experiencia sindical eran susceptibles a ser manipulados por el Estado y el surgimiento de un líder que manipulara a los sindicatos actuaba como organizador del movimiento obrero. Se trataba de una ruptura, basada en las experincias sindicales. Por otra parte, se sostenía que el sindicalismo previo al peronismo se caracterizaba por su uniformidad y que no hubo ningún quiebre con el periodo peronista. Se afirmaba, que los VÍNCULOS entre Estado y  sindicato ESTABAN DESDE IRIGOYEN y el movimiento obrero encontró en el Estado una vía para hacer posibles sus reclamos. Por último, el peronismo INTEGRÓ DOS CORRIENTES SINDICALES PREVIAS AL PERONISMO, la apolítica y la política.

Sociedad civil, sistema político y Estado hacia 1943

Los conflictos entre los diferentes sectores capitalistas

HASTA 1930 la burguesía agraria había respaldado el progreso de industrias orientadas a la transformación de materia prima  NO HABÍA GRANDES CONFLICTOS con la burguesía industrial. Con LA CRISIS DEL ´30 se incrementó la necesidad de sustituir a las importaciones y la SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, perjudicó los términos del intercambio y se hizo INEVITABLE LA INDUSTRIALIZACIÓN.


FINALIZADA LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL ENTRARON EN CONFLICTO LOS INTERESES DE LOS SECTORES CAPITALISTAS. MUCHAS INDUSTRIAS QUEDARON FUERA DEL DOMINIO DE LA UIA Y MUCHOS PRODUCTORES NO SE SENTÍAN REPRESENTADOS POR LA SRA Y LA UIA




Los conflictos entre los capitalistas y los asalariados



LA SRA Y LA UIA RECHAZABAN LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LOS OBREROS Y TODA LEGISLACIÓN QUE RECONOCIERA LOS DERECHOS LABORALES. LA ESTRUCTURA URBANA ERA INSUFICIENTE PARA LA POBLACIÓN QUE SE HABÍA INSTALADO Y LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN NO SE SENTÍA REPRESENTADA


La perdida de legitimidad del sistema político



FACTORES QUE AGUDIZARON LA FALTA DE LEGITIMIDAD


·        FRAUDE ELECTORAL Y CORRUPCIÓN: DEBILITARON A LAS INSTITUCIONES DEMOCRÁTICAS COMO REFERENTES DE LOS INTERESES SOCIALES
·        PARTIDOS POLÍTICOS NO REPRESENTABAN A LOS SECTORES SOCIALES
·        LAS INSTITUCIONES ESTABAN BAJO EL DOMINIO DE LA CLASE DIRIGENTE 
·        EL SISTEMA POLÍTICO IGNORABA LOS RECLAMOS DE LA SOCIEDAD

 

 

El golpe militar de 1943



LA INTERVENCIÓN MILITAR QUE DERROCÓ A CASTILLO REPRESENTABA LA ESPERANZA DE QUE EL NUEVO GOBIERNO SOLUCIONARA LOS FRAUDES ELECTORALES, ESTIMULARA LA LEGALIDAD CONSTITUCIONAL Y QUE SE ALEJARA DE LA NEUTRALIDAD FRENTE AL NAZISMO Y AL FASCISMO


            El presidente nombrado por los militares fue Rawson, quien tuvo que renunciar a los dos días porque carecía de consenso para formar el gabinete. Su sucesor provisional fue Ramírez, su gobierno se desenvolvió en un marco político muy complejo, que debilitó su posición y concentró la política entre los militares. Un sector tenía como referente a Perlinger y a Zuviría, impulsando un gobierno autoritario y conservador. El otro sector apoyaba al coronel Juan Domingo PERÓN. El 27 de octubre fue nombrado Director del Departamento Nacional del Trabajo y emprendió una política de reunión con los dirigentes sindicales. De esta manera, EL GOBIERNO DEL GOLPE militar DEJABA SU POLÍTICA ANTIOBRERA y comenzaba a mostrarse susceptible a los reclamos de los obreros y propenso a contactarse con los dirigentes partidarios.






El proyecto de Perón: desarrollo de la industria nacional y armonía de clases

El acercamiento al movimiento obrero

            Las primeras medidas adoptadas por Perón demostraban una nueva relación entre los asalariados y el Estado. Un mes después el Departamento Nacional de Trabajo, se transforma en la Secretaría. Perón promulgó una LEGISLACIÓN que MODIFICABA LA RELACIÓN ENTRE LOS TRABAJADORES Y EL ESTADO.


LA NUEVA LEGISLACIÓN


·        LEY DE DESPIDO: EL TRABAJADOR DEBÍA SER INDEMNIZADO SI ERA DESPEDIDO SIN MOTIVO
·        SEGURO SOCIAL Y JUBILACIÓN
·        ESTATUTO DEL PEÓN: SALARIO MÍNIMO Y MEJORAS EN LAS CONDICIONES DE ALIMENTACIÓN,  VIVIENDA Y TRABAJO PARA EL SECTOR RURAL
·        TRIBUNALES DE TRABAJO CUYAS SENTENCIAS FAVORECÍAN A LOS RECLAMOS OBREROS
·        AGUINALDOS, MEJORAS SALARIALES Y EL CUMPLIMIENTO DE LEYES LABORALES YA SANCIONADAS QUE LOS EMPRESARIOS NO RESPETABAN
·        RESPALDO JURÍDICO PARA LOS SINDICATOS, ORGANIZACIÓN GREMIAL POR SECTORES, CONCESIÓN DE PERSONERÍA GREMIAL Y LA PROHIBICIÓN DE LA INTERVENCIÓN ESTATAL EN LOS SINDICATOS

 

Desarrollo industrial y armonía de clases



EL PROYECTO PERONISTA SE BASABA EN EL DESARROLLO INDUSTRIAL EN UNA SOCIEDAD CON ARMONÍA DE CLASES. PARA RECONCILIAR LOS SECTORES BUSCÓ ALIARSE CON LOS SINDICATOS, CON LAS ENTIDADES EMPRESARIALES Y CON LOS PRINCIPALES DIRIGENTES POLÍTICOS


            RAMÍREZ al romper las relaciones con el Eje genera una crisis política, por lo cual fue OBLIGADO A RENUNCIAR y la esfera nacionalista del ejército impone a FARRELL como PRESIDENTE. Esto acelera el asenso de PERÓN quien queda a cargo del Ministerio de Guerra y, luego es nombrado VICEPRESIDENTE. Procuraba EXTENDER SU RESPALDO EN LA SOCIEDAD CIVIL, convencido de que contaba con el apoyo obrero, buscaba respaldo entre los capitalistas. 




La oposición de la burguesía agraria y la gran burguesía industrial: de la armonía de las clases al conflicto social


EL PERONISMO AMENAZABA A LOS AGROEXPORTADORES, POR PLANTEAR UN DESARROLLO INDUSTRIAL OPUESTO A SUS INTERESES Y A LOS INDUSTRIALES POR REFORZAR Y ESTIMULAR LA ORGANIZACIÓN Y LA PARTICIPACIÓN SINDICAL. LAS INTERVENCIONES ESTATALES ERAN ENTENDIDAS COMO AVANCES AUTORITARIOS SOBRE LAS BURGUESÍAS


La formación de alianzas sociales enfrentadas


La política social de Perón generó el reagrupamiento político de diferentes sectores de la sociedad, LOS PERONISTAS se reunieron bajo las SECRETARÍA DE TRABAJO Y PREVISIÓN Y SUS OPONENTES realizaron una alianza nucleada BAJO LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.


LA POLARIZACIÓN ENTRE LAS ALIANZAS REFLEJABA LA LUCHA DE ÉSTAS POR APLICAR SU ORIENTACIÓN EN LA SOCIEDAD Y EN LAS INSTITUCIONES


            Asimismo, SE INCREMENTÓ LA OPOSICIÓN MILITAR. Toda la oposición se reunió en una Junta de Coordinación Política que impulsó una ofensiva contra el gobierno, con el respaldo de Barden (embajador de Estados Unidos). El 19 de septiembre de 1945, la oposición llamó a una concentración pública, para dar batalla en el marco de una sociedad civil. Al mismo tiempo, Perón llamó a los sindicatos a defender su gestión. El 8 de octubre los militares de la oposición hicieron que PERÓN RENUNCIE A SUS CARGOS y el 12 lo trasladaron DETENIDO A LA ISLA MARTÍN GARCÍA. Los SINDICATOS cercanos a Perón comenzaron a considerar la posibilidad de TOMAR MEDIDAS CON EL FIN DE LIBERARLO.

La movilización de los trabajadores


            La DETENCIÓN DE PERÓN AGUDIZÓ LA CRISIS POLÍTICA. Los opositores, seguros del dominio de la situación, no negociaron con los militares ni con los sindicalistas. Por otra parte, EL MOVIMIENTO OBRERO organizado se encontraba DIVIDIDO entre los sindicatos que rechazaban cualquier relación con Perón (comunistas), los neutrales y los que se habían volcado definitivamente a respaldar a Perón. Este contexto beneficiaba a la oposición para dominar la situación. Sin embargo, fueron los TRABAJADORES quienes TOMARON LA INICIATIVA.


LUEGO DE UN INTENSO DEBATE EN LA CGT, SE DECLARÓ UNA HUELGA GENERAL Y UNA MOVILIZACIÓN PARA EL 18 DE OCTUBRE

El 17 de octubre  de 1945


El 17 DE OCTUBRE grupos de TRABAJADORES SE MOVILIZARON en los principales centros urbanos y se reunieron en la Plaza de Mayo. Se realizaron reuniones de negociación política entre el gobierno y el Comité Nacional de Huelga. Las fuerzas armadas, con el fin de evitar sucesos violentos, no detuvieron la movilización. Para que la movilización terminara, Ávalos autorizó a Perón a difundir un mensaje a través de la radio y se comprometió a mantener la llamada a elecciones sin exclusiones.


EN EL 17 Y EL 18 DE OCTUBRE LA PRESENCIA DE LOS TRABAJADORES EN LAS CALLES DEMOSTRÓ QUE EL PERONISMO ERA UN MOVIMIENTO DE MASAS. SE DEFINÍA EL CONFLICTO SOCIAL ENTRE LOS OBREROS Y LA CLASE MEDIA


B. La sociedad y el régimen político durante los gobiernos peronistas (1946-1955)

Las elecciones de 1946

La Unión Democrática


LA UNIÓN DEMOCRÁTICA NUCLEABA A CASI TODOS LOS PARTIDOS POLÍTICOS TRADICIONALES, SE PRESENTABA COMO LA FUERZA POLÍTICA QUE PROTEGÍA A LOS VALORES DEMOCRÁTICOS FRENTE, A LO QUE SEGÚN ELLOS ERA EL AUTORITARISMO QUE REPRESENTABA EL PERONISNO

 

 

El Partido Laborista



ERA UN PARTIDO OBRERO FUNDADO POR DIRIGENTES SINDICALES EN TORNO AL LIDERAZGO DE PERÓN, IMPULSARON SU CANDIDATURA Y CENTRARON LA CAMPAÑA ELECTORAL EN LA FIGURA DE PERÓN COMO EL REFERENTE DE LOS TRABAJADORES Y DE LA JUSTICIA SOCIAL


El Estado peronista y su intervención en la vida social



EL ESTADO PERONISTA SE AFIANZÓ COMO UN ACTOR POLÍTICO CON PROPÓSITOS PROPIOS Y CON EL PROYECTO DE REDEFINIR LAS ALIANZAS Y LAS OPOSICIONES TRADICIONALES


La política económica



EL PLAN QUINQUENAL SE PROPONÍA ESTIMULAR EL DESARROLLO Y REDISTRIBUIR LA RIQUEZA EN BENEFICIO DE LOS ASALARIADOS, INCREMENTANDO EL EMPLEO, EL PODER ADQUISITIVO Y MEJORANDO LAS CONDICIONES DE VIDA


El subsidio a la industria nacional



EL INCENTIVO PARA LAS NUEVAS INDUSTRIAS ESTABA VINCULADO CON EL INCREMENTO DEL CONSUMO. EL ESTADO ASEGURABA INCREMENTO EN LOS SALARIOS Y, A TRAVÉS DE OBRAS PÚBLICAS, MÁS TRABAJADORES EN CONDICIONES DE CONSUMIR PRODUCTOS INDUSTRIALES. CON MAYORES VENTAS LOS EMPRESARIOS VOLVÍAN A INVERTIR


Las debilidades del modelo



LA DEBILIDAD MÁS IMPORTANTE ERA LA DEPENDENCIA DE INSUMOS IMPORTADOS, LO QUE REQUERÍA UNA GRAN CANTIDAD DE DIVISAS PARA LAS IMPORTACIONES Y LA DEPENDENCIA HACIA LA BURGUESÍA AGRARIA PARA OBTENER DIVISAS


            La intervención estatal estaba destinada a obtener parte de las divisas de las exportaciones de la burguesía y trasladarlas al mantenimiento de la industria. Sin embargo, LA BURGUESÍA no integraba la alianza que respaldaba al peronismo y los exportadores PODÍAN OPONERSE NO INVIRTIENDO, provocando la REDUCCIÓN DE DIVISAS.

Los mecanismos de intervención estatal



EL ESTADO INTERVINO A TRAVÉS DEL BANCO CENTRAL, DOMINANDO LA POLÍTICA FINANCIERA, ORIENTÁNDOLA A LA INDUSTRIA Y A TRAVÉS DEL INSTITUTO ARGENTINO PARA LA PROMOCIÓN DEL INTERCAMBIO, POR EL CUAL CONTROLABA EL COMERCIO EXTERIOR, LAS IMPORTACIONES Y LA PRODUCCIÓN Y EVITANDO QUE LA BURGUESÍA CONTROLE EL MERCADO 




La política social



LA POLÍTICA SOCIAL DESARROLLÓ LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS TRABAJADORES, RESPONDIÓ A LAS NECESIDADES DE LOS SECTORES MÁS HUMILDES E INVIRTIÓ EN EDUCACIÓN Y VIVIENDAS


La acción de Eva Perón



A TRAVÉS DE UNA FUNDACIÓN LLEVÓ A CABO SU ACCIÓN SOCIAL, RESPONDÍA A LOS RECLAMOS INDIVIDUALES, FUNDABA HOGARES, ESCUELAS, DISTRIBUÍA ALIMENTOS, ABASTECÍA A LOS HOSPITALES Y CONSTRUÍA VIVIENDAS. ERA SOLVENTADA POR MEDIO DE DONACIONES Y DESCUENTOS OBLIGATORIOS SOBRE LOS SALARIOS


La relación entre el Estado y los sectores sociales

La relación con los sectores capitalistas


PERÓN INTERVINO LA UIA Y ESTIMULÓ A LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES A QUE ORIENTARAN SU PRODUCCIÓN EN FORMA INDEPENDIENTE DE LA UIA, QUE LUEGO FUE DESPLAZADA POR LA CONFEDERACIÓN GENERAL ECONÓMICA. LA SRA ESTABA ENTRE RECLAMOS ESPECÍFICOS Y  LA PARTICIPACIÓN PARA EL DEBILITAMIENTO DEL GOBIERNO

 

La relación con los trabajadores



EL SINDICATO INFLUÍA CADA VEZ MÁS SOBRE LAS POLÍTICAS ESTATALES, PERO GRAN PARTE DE SUS CONQUISTAS SOCIALES FUERON OBJETO DE CONFLICTOS, REALIZARON NUMEROSAS HUELGAS DESTINADAS A LOS EMPRESARIOS, PERO QUE PRESIONABAN AL ESTADO PORQUE ÉSTE NO PODÍA IGNORAR LAS DEMANDAS


 

 

 

 



La relación con los sectores medios



LA RELACIÓN CON LOS SECTORES MEDIOS SIEMPRE FUE CONFLICTIVA Y RESPALDARON A LOS OPOSITORES. LOS FACTORES CULTURALES Y ECONÓMICOS PROFUNDIZARON LAS DIFERENCIAS SOCIALES ENTRE LA CLASE MEDIA Y LOS TRABAJADORES


La democracia de masas



EL PERONISMO FUE CARACTERIZADO COMO UNA DEMOCRACIA DE MASAS POR LA MASIVA PARTICIPACIÓN DE LA CLASE OBRERA EN EL SISTEMA POLÍTICO Y POR PROGRESO DE LAS ORGANIZACIONES REPRESENTATIVAS


La democracia en los lugares de trabajo



LOS CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO, LA ELECCIÓN DIRECTA DE DELEGADOS Y COMISIONES FAVORECIERON LA DEMOCRATIZACIÓN DE LAS RELACIONES EN LOS ESPACIOS LABORALES


Subordinación y autonomía de los sindicatos



EL ESTADO PROCURÓ SUBORDINAR A LOS SINDICATOS RESTRINGIENDO SU AUTONOMÍA Y CONSIDERÁNDOLOS COMO PARTE DEL PERONISMO, SOMETIDOS A SUS DECISIONES. LOS SINDICATOS SE SEPARARON DE ÉSTA MANIPULACIÓN Y MANTUVIERON SU INDEPENDENCIA DE LAS DECISIONES GUBERNAMENTALES


Los actos públicos y el diálogo directo con el líder



LOS ACTOS PÚBLICOS SE TRANSFORMARON EN LA PARTICIPACIÓN PÓLITICA DIRECTA QUE EL ESTADO PROCURÓ DOMINAR, PERO LAS ORGANIZACIONES OBRERAS DEFENDIERAN SUS DECISIONES AUTÓNOMAS A TRAVÉS DE ACTOS PARA SUS PROPIOS INTERESES




El sistema de partidos y el Parlamento



LA POLÍTICA PARTIDARIA SE CARACTERIZABA POR UNA ESCASA ACTIVIDAD Y LA FUNDACIÓN DEL PARTIDO PERONISTA INCREMENTÓ LA FOCALIZACIÓN DEL DISCURSO POLÍTICO Y LA BUROCRATIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA PARTIDARIA


La cultura de los sectores populares


            La CULTURA DE LOS SECTORES POPULARES adoptó CARÁCTER NACIONAL, beneficiado por la reducción de la inmigración extranjera y por las migraciones internas, que llevaron a la ciudad las tradiciones del interior. Para los trabajadores la CULTURA POPULAR representaba su IDENTIDAD COMO PUEBLO. El Estado peronista colaboró con la difusión de esta cultura. Otro rasgo de la época fue el deporte, en tanto, práctica, espectáculo y profesión respaldado por el Estado.


LO QUE CARACTERIZÓ EL CONTEXTO CULTURAL DE ESTA ETAPA FUE LA OPOSICIÓN ENTRE LA CULTURA POPULAR Y LA CULTURA OLIGÁRQUICA, CADA UNA ESTABLECIÓ Y PROTEGIÓ SUS ESFERAS DE ACCIÓN


             El CONFLICTO CULTURAL también se trasladó al SISTEMA EDUCATIVO, donde la intervención estatal profundizó los conflictos a través de propagandas de carácter oficial como por ejemplo los nombres de Evita y Perón en los libros de la escuela primaria. Lo que para unos era una INVASIÓN AUTORITARIA para otros representaba la REIVINDICACIÓN Y LA JUSTICIA SOCIAL.

Vida cotidiana. El auge de la radio


 LA RADIODIFUSIÓN COLABORÓ A TRANSMITIR Y UNIFICAR PAUTAS CULTURALES EN EL ÁMBITO NACIONAL. TUVO UN ROL NACIONALIZADOR Y ESTUVO PRESENTE EN EL PROCESO DE LA AMPLIACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y FUE USADA PARA PROPAGANDA POR EL PERONISMO

 

 

La historia en el cine. Gatica el mono



GATICA FUE UNO DE LOS BOXEADORES ARGENTINOS MÁS FAMOSOS ENTRE 1940 Y 1950, PARA ALGUNOS SU VIDA ES UNA METÁFORA DEL GOBIERNO PERONISTA YA QUE LOS AÑOS DE GLORIA DE GATICA FUERON LOS DEL PERONISMO Y SU FIN COMO BOXEADOR COINCIDIÓ CON EL GOLPE DE 1955

La crisis del modelo económico y de la alianza social peronista


            La etapa expansiva del proceso de INDUSTRIALIZACIÓN se ESTANCÓ porque se REDUJERON los ingresos de divisas de las exportaciones y disminuyeron LAS VENTAS por la pérdida de mercados. Además, se redujo la cantidad de productos exportables por el aumento del consumo interno y se limitaron las importaciones.


LA DISMINUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES PERJUDICÓ LA CANTIDAD DE DIVISAS SUFICIENTES PARA SOSTENER LAS IMPORTACIONES DE LOS INSUMOS DE LA INDUSTRIA, PERJUDICANDO LA PRODUCCIÓN Y LA BURGUESÍA AGRARIA NO AUMENTÓ SUS INVERSIONES. SE PROFUNDIZARON LOS CONFLICTOS SOCIALES, LAS LUCHAS POLÍTICAS Y LAS HUELGAS


Las respuestas a la crisis: el plan estabilizador


SEGUNDO PLAN QUINQUENAL

·        REDUCCIÓN DEL CONSUMO INTERNO
·        CONGELAMIENTO DE PRECIOS Y SALARIOS
·        DISMINUCIÓN DE LOS GASTOS ESTATALES
·        ESTÍMULO A LA PRODUCCIÓN Y A LA EXPORTACIÓN AGRARIA
·        INCENTIVOS PARA LA ENTRADA DE CAPITALES EXTRANJEROS


La crisis política y el golpe militar de 1955


            Los enfrentamientos entre el gobierno y sus oponentes se agudizaron con el SEGUNDO MANDATO DE PERÓN. EL GOBIERNO EXPERIMENTÓ UN DESGASTE POLÍTICO. La reforma constitucional que permitió la reelección empeoró las relaciones con la oposición y la iniciativa de poner a Eva Perón de vicepresidente hizo que los sectores más conservadores presionaran al gobierno a través de las fuerzas armadas. LOS MILITARES se transformaron en un actor político cada vez más dinámico que planeaba ROMPER LA ESTABILIDAD INSTITUCIONAL y la iglesia católica se transformó en un importante oponente del gobierno peronista. La consecuencia de estos conflictos políticos fue la restauración y el refuerzo de la alianza antiperonista, mientras que Perón solo tenía el respaldo de un sector del empresariado y la CGT.


SE PRODUJERON LEVANTAMIENTOS EN VARIAS BASES MILITARES QUE TERMINARON CON EL BOMBARDEO DE LA PLAZA DE MAYO EN JUNIO DE 1955. OTRO LEVANTAMIENTO MILITAR EN SEPTIEMBRE DE 1955 DESTITUYÓ A PERÓN 


La historia y sus protagonistas


            El siguiente es un testimonio de Sebastián Borro, dirigente sindical peronista. Borro al oír el primer mensaje de Perón (cuando era secretario de Trabajo y Previsión) se sumó al movimiento. En 1946 se impone el cumplimiento de las leyes sociales y la empresa donde él trabajaba cambia de firma y despide a muchos trabajadores, incluidos él y su padre. Por medio de la libre agremiación llegaron a organizaciones que además de defender el salario otorgaban una mutual, una cooperativa, un servicio médico y una colonia de vacaciones. La UOM, donde él intervino, se convirtió en un ente que discutía los convenios a nivel nacional. Muchos de los que eran parte del peronismo reconocían que con Perón lograron lo que nunca hubieran podido y entre los  que no estaban dentro del peronismo estaba vigente la idea de que todo debía ser adquirido con la lucha. 


PERÓN OTORGÓ UNA VERDADERA JUSTICIA SOCIAL, DIGNIFICANDO A LOS HOMBRES Y ESTIMULANDO CONSCIENCIAS ANTES DE PERÓN LA MAYORÍA ERA POLÍTICAMENTE INÚTIL. LOS NUEVOS SINDICALISTAS ERAN DE UNA GENERACIÓN QUE NO HABÍA PARTICIPADO EN IMPORTANTES LUCHAS. LA CAÍDA DE PERÓN GENERÓ UNA DESORIENTACIÓN MASIVA DE LOS TRABAJADORES































CAPÍTULO 5   LA DICTADURA MILITAR: TERRORISMO DE ESTADO Y CONCENTRACIÓN ECONÓMICA (1976 - 1983)

Debates y polémicas

            Los específico de la dictadura militar que asumió el poder de 1976 a 1983 en relación a las dictaduras anteriores fue su política de disciplinamiento de la sociedad: buscó eliminar toda oposición al orden que defendía no sólo a través de la prohibición de las manifestaciones opositoras, sino también por medio de la eliminación física de la personas que sostenían ideas opositoras. Miles de personas fueron desaparecidas.
            La dictadura trató de silenciar toda manifestación discordante a través de la implementación de un TERRORISMO DE ESTADO. Ésta consiste en la GENERALIZACIÓN DEL MIEDO POR PARTE DEL ESTADO A TRAVÉS DE UNA CAMPAÑA SISTEMÁTICA que emplea entre otras herramientas a los medios masivos de comunicación.
            En diciembre de 1977 un grupo de madres de detenidos desaparecidos decide reunirse semanalmente en la Plaza de Mayo con el fin de preguntar públicamente al gobierno dónde estaban sus hijos. Esta fue la primer manifestación de oposición al régimen.
            En 1979 la repercusión que tuvo en el exterior las denuncias de madres de Plaza de Mayo y otras organizaciones defensoras de los derechos humanos fortalecieron la oposición de estos grupos en el terreno nacional., ya que a partir de ahora el gobierno ya no podía sostener que se trataba de una campaña de calumnias.
            A partir de ese año un sector del movimiento obrero empezó a realizar manifestaciones de protesta contra la política económica del Ministro José Alfredo Martínez de Hoz. En 1980 también los industriales de la UIA hicieron pública sus críticas a la política económica.
            En 1981 el aumento del desempleo y la recesión vigorizó el proceso de movilización. Se suman NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES a la protesta como movimientos de vecinos, de gente sin vivienda. La dictadura trata de ganar apoyo popular con la invasión a las Islas Malvinas en abril de 1982. La derrota militar profundizó su crisis y convoca a elecciones para octubre de 1983.

El disciplinamiento político, económico y social de la argentina (1976-1981)

El golpe militar del 24 de marzo de 1976

            El 24 de marzo de 1976 la Junta de Comandantes de las Fuerzas Armadas, integrada por Jorge Rafael Videla, Emilio Massera y Héctor Agosti derrocó a la presidenta constitucional maría Estela Martínez de perón. Los militares llamaron al proceso político que inauguraron PROCESO DE REORGANIZACIÓN NACIONAL.
            Al igual que en el golpe militar de 1966, gran parte de la sociedad y los empresarios en particular esperaron que el nuevo régimen estabilice la economía.
            Las decisiones se tomaban en forma conjunta por la tres fuerzas con el fin de evitar personalizar el poder y crear fricciones entre las Fuerzas Armadas, como las que habían caracterizado a la dictadura de 1966 - 1973. Pero su marca distintiva principal fueron los nuevos mecanismos de disciplinamiento de la sociedad.

Los fundamentos ideológicos de la dictadura militar

            La VIOLENCIA DEL ESTADO y LA DEL MERCADO fueron las dos formas básicas de disciplinamiento.

El terrorismo de Estado

EL TERRORISMO DE ESTADO SIGNIFICA QUE EL MONOPOLIO DE LA FUERZA POR PARTE DEL ESTADO (SITUACIÓN QUE CARACTERIZA A TODO ESTADO DE DERECHO) SE VUELCAN EN CONTRA DE LOS PROPIOS CIUDADANOS


            El Estado se constituye en terrorista al emplear la tortura, reservar información y segregar al Poder Judicial. En una situación como esta, los ciudadanos quedan sometidos la designio de la voluntad del Estado.

El libre mercado

            El NEOLIBERALISMO es una corriente que surgió en la década del '70 como una reformulación del liberalismo clásico. De acuerdo a la misma, el mercado  en lugar del Estado es el que debe asignar los recursos a la sociedad a través del LIBRE JUEGO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA. Ésta determinaría qué sectores sociales obtienen los medios necesarios para cubrir sus demandas. Los individuos más competitivos serían los que obtengan la mayor cantidad de bienes y servicios.
            Los autores que critican esta teoría sostiene que en las sociedades contemporáneas actuales no existe la libre competencia. Afirman que en las diferentes sociedades hay relaciones de poder económico y social que impiden la igualdad de oportunidades.

El disciplinamiento político e ideológico

Las modificaciones del régimen político y del orden legal constitucional

            El nuevo poder militar disolvió el congr4eso nacional, las legislaturas provinciales y los consejos deliberantes. El Poder legislativo fue reemplazado por una Comisión de Asesoramiento Legislativo (CAL) cuya función era meramente la de redactar los decretos del gobierno.
            Por todo lo señalado, la Junta Militar asumió las funciones ejecutiva, legislativa y judicial en forma conjunta, monopolizando el poder que en un sistema republicano se hayan divididos en tres poder formalmente independientes.

La supresión de los derechos  las garantías constitucionales

            La dictadura militar creó un nuevo orden jurídico, anulando los derechos civiles y las libertades públicas. Entre estos cambios cabe destacar la suspensión de la última parte del artículo 23 de la Constitución. De acuerdo a éste, el ESTADO DE SITIO es una medida de excepción que implica la suspensión de las garantías constitucionales, que sólo debe implementarse en casos de conmoción interna o de agresión externa. DURANTE LA SUSPENSIÓN DE LA GARANTÍAS CONSTITUCIONALES, EL PRESIDENTE NO PUEDE CONDENAR NI APLICAR PENAS. ESTE ÚLTIMO PRECEPTO FUE SUSPENDIDO.
            La situación se agravada por el hecho de la cantidad de detenidos que se acumulaban en los diferentes centros de detención clandestinos. Esta situación fue uno de los móviles de la política de asesinatos de los detenidos y posterior desaparición de sus cuerpos.
            La Junta Militar también suspendió la actividad de los partidos políticos y de los sindicatos. Así como el derecho de huelga. Esta política de disgregación hacia la clase obrera fue un requisito necesario para la implementación de un plan económico basado en el libre mercado.

El disciplinamiento económico y social

La asignación de Martínez de hoz como ministro de economía

            La designación de Martínez de Hoz como ministro de economía contó con el apoyo inmediato de los capitalistas que concentraban el poder económico del país y de los organismos financieros internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI). Esto se reflejó en el crédito que dio este organismo de 110 millones de dólares para mejorar el nivel de reservas del Banco Central.

El programa del 2 de abril de 1976: ¿hacia una economía de producción?

            El 2 de abril; el ministro de economía lanza el "Programa de recuperación, saneamiento y expansión de la economía argentina".
            Martínez de Hoz indicó que el objetivo del programa sería combatir "los TRES INCENDIOS": LA INFLACIÓN, LA DEUDA EXTERNA Y LA RECESIÓN. Se trataba de reinsertar la economía argentina en la producción y desviarla de su rumbo de especulación previo.

La persistencia de la inflación: el fracaso de las metas para el corto plazo

            Para combatir la inflación, el gobierno implementó una política de reducción de salarios reales. Éste descenso permitiría aumentar la productividad y mantenerse en esos niveles hasta que la situación cambie. Así, dispuso un congelamiento salarial por tres meses. Otra medida para disminuir el nivel de consumo fue la de eliminar el control de precios.
            Otra clave para reducir la inflación fue la reducción del déficit fiscal y del gasto público. Esto se buscó  través de nuevos impuestos, aumentos de los vigentes y congelamiento salarial del personal público. El plan de privatizaciones de empresas públicas completaron el cuadro. Este plan sin embargo reservaba para el Estado a las empresas estratégicas (como YPF).
            Para recuperar los niveles de la balanza de pagos, se implementó una medida contraria a la doctrina liberal: un control de cambios que fijaba el precio del dólar. Se creaban dos mercados cambiarios: uno financiero que regulaba las operaciones financieras y otro comercial que establecía la transacciones del comercio exterior.
Uno de los objetivos trazados por el gobierno fue el de la desregulación del mercado financiero y un mercado cambiario libre. Pero para esto sostenía la necesidad de alcanzar previamente un saldo comercial favorable. Para esto implementó medidas que beneficiaron a los exportadores: eliminación de derechos que los exportadores debían pagar.

El abandono de la profundización industrial

            El gobierno sostenía que la reactivación de la economía implicaban una reinserción de la Argentina en el mercado mundial aprovechando las ventajas comparativas que brindaban su sector agropecuario. No obstante, el gobierno reconocía que ese crecimiento resultaba insuficiente de asegurar una prosperidad a largo plazo. Martínez de Hoz sostenía que para lograr un crecimiento más sostenido se debía recurrir a la inversión extranjera, principalmente agroindustrias orientadas hacia el mercado internacional.

La intervención del estado para asegurar el libre mercado

El control de precios

            Debido a que durante 1977 la política de libre mercado no logra estabilizar el nivel de precios se recurrió a la intervención del Estado como instrumento regulador. Así se establece un plazo de 120 días para que los empresarios se abstengan a aumentar lo precios y absorban los ajustes salariales. La oposición del empresariado obligó a al gobierno a abandonar el control de precios luego del plazo fijado.

La reforma financiera

Para atraer inversiones extranjeras, el gobierno autorizó un mercado libre de dinero en el que era el juego libre de la oferta y la demanda el que establecía las tasas de interés. También se estableció la garantía de los depósitos a cargo del Banco Central.

Política financiera y recesión

            Durante la segunda mitad de 1978 el gobierno impulsó un aumento de las tasas de interés. Para esto redujo el nivel de dinero circulante y, simultáneamente las empresas públicas empezaron a solicitar créditos al sistema financiero, El aumento de la demanda de dinero produjo una subida de las tasas de interés. Esto trajo como consecuencia un encarecimiento del crédito y por lo tanto una retracción en las inversiones, provocando recesión.

Devaluación programada y apertura de la economía

            Ante el fracaso en el control de la inflación el equipo económico presentó el 20 de diciembre de 1978 las medidas de profundización y ajuste del plan económico. Para evitar nuevos aumentos inflacionarios, se propuso la información anticipada del monto de la devaluación para cada día durante un lapso de 8 meses. De esta manera cada día existiría un precio fijo del dólar y se evitarían presiones especulativas sobre el dólar.
            No obstante, el aumento de la inflación fue muy superior a la devaluación programada, por lo que el peso siguió sobrevaluado perjudicando a los exportadores (fuente principal de divisas para el país).
            Otro aspecto importante del nuevo plan fue la APERTURA DE LA ECONOMÍA a través de la reducción a los aranceles a la importación. Esta medida buscaba un aumento en el ingreso de productos extranjeros aumentando la competencia en el mercado local, lo que obligaría a las empresas nacionales a aumentar su competitividad.
            Este conjunto de medidas en el marco de un mercado financiero liberalizado generó una aumento del endeudamiento externo y estimuló operaciones de alta rentabilidad a muy cortos plazos, desalentando a las inversiones productivas.
            El capital extranjero que tanto se ansiaba no se invirtió en emprendimientos productivos sino en el circuito financiero.

La política económica y las tensiones en el gobierno

            De acuerdo a los mecanismos de sucesión, en 1978 y 1979 los tres comandantes de la Junta Militar y el presidente debía ser reemplazados. Sin embargo, Videla es ratificado como presidente de la nación. SE trataba de un aval dado a la política económica lleva a cabo por Martínez de Hoz. Sin embargo, Viola y Massera critican a la política económica sosteniendo que la recesión no podía ser la base de la política económica.

La amenaza de guerra con Chile

            En 1978 Argentina estuvo cerca de entrar en guerra con Chile por la disputa de la región del Canal de Beagle.
            El litigio se originó a fines del siglo XIX debido a un tratado de límites firmado por ambos países que no establecía pautas sobre la soberanía de las aguas del canal ni de sus islas.
            En 1977 un fallo de la Corte Arbitral falló en favor de Chile y Videla rechazó la decisión.
            La posibilidad de un enfrentamiento militar beneficiaba a las dictaduras argentina y chilena para ocultar diferencias internas. Sin embargo, la intervención del Vaticano evitó el conflicto. El acuerdo establecía la soberanía chilena sobre la región del canal, pero afirmaba que el Cabo de Hornos era la línea divisoria de las jurisdicciones de cada país sobre los océanos.

Los actores sociales frente al plan económico

            El aumento de la inflación y de la recesión durante 1979 agravó la crisis económica y produjo la reacción de diversos actores sociales.
            En setiembre el comandante del Ejército Viola fue reemplazado por Galtieri. Este hecho significaba un fortalecimiento de la posiciones de Martínez de Hoz frente al descontento social que empezaba a hacerse visible.
            En abril de 1979 se produce la primer huelga nacional de protesta contra la política económica.
            Los capitalistas más concentrados siguieron dando su apoyo al gobierno. Sin embargo, en el bando capitalista también surgieron algunos reclamos parciales, como la baja de las tasas de interés. Se trata de un conflicto entre distintos sectores capitalistas por la transferencia de recursos.
            La gran burguesía (Sociedad rural, ASOCIACIÓN DE BANCOS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA, etc.) temía el eventual reemplazo de Videla  y, por lo tanto de Martínez de Hoz.

Ruptura en la cadena de mandos y corrupción en las instituciones militares

            La Junta Militar era conciente que la puesta en práctica de una estrategia de represión clandestina provocaría ruptura en la cadena de mandos. Para prevenir esta situación, el ministro del Interior Albano Harguindegui anunció un plan de saneamiento institucional destinado a disciplinar a las "fuerzas de seguridad". Sin embargo, los conflictos entre las fuerzas originados en las disidencias que generaban los proyectos de ciertos jefes militares de impulsar un plan político para asegurar los propósitos de las Fuerzas Armadas hicieron naufragar el proyecto.

El diálogo político y las propuestas de blanquear el pasado

            Hacia fines de 1977 la dictadura reconoce (aunque no públicamente) que ya había derrotado a la "subversión". A partir de entonces, en las diversas fuerzas emergieron diferentes proyectos cuyo fin era diseñar las bases del futuro orden político nacional. Un sector propuso ininciar un DIÁLOGO POLÍTICO con algunos sectores de la sociedad civil. Pero para esto los militares requerían que los sectores civiles establezcan explícitamente que NO REVISARÍAN EL PASADO.
            Además, las FUERZAS ARMADAS PRETENDÍAN EL DERECHO DE TUTELAR ELALCANCE DEL DISENSO DE UNA FUTURA DEMOCRACIA.  
            Los PARTIDOS POLÍTICOS adoptaron diversas posiciones. UN GRUPO integrado por la DERECHA ALIADA A LA DICTADURA (Partido Federal, Partido Socialista Democrático, etc.) sostenía abiertamente las posiciones del gobierno. Un SEGUNDO GRUPO, considerado por el gobierno ADVERSARIO PERO NO ENEMIGO (Unión Cívica radical; Partido Comunista; Movimiento de Integración y Desarrollo; etc.) y por último un TERCER GRUPO que NO ACEPTARON LAS CONDICIONES ESTABLECIDAS POR EL GOBIERNO (Partido peronista; Partido Intransigente; Partido Socialista popular, el Movimiento de Renovación y Cambio dentro de la UCR, liderado por Alfonsín; etc.)

La visita de la comisión interamericana de derecho humanos

            El gobierno militar acepta la visita de un organismo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), la COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, con la perspectiva de que a cambio de eso el gobierno norteamericano destrabe un crédito destinado  a la construcción de la represa de Yaciretá.
            Sin embargo, la Comisión terminó apoyando los reclamos de los organismos defensores de derechos humanos

La crisis financiera de 1980

            En de 1980, el gobierno decide el cierre de la mayoría de los bancos locales que no estaban operando de acuerdo a las normas vigentes debido a su situación crítica. Estos cierres provocaron una retracción en la inversión, ya que el crédito se veía menos accesible. Debido a esto, las divisas fueron canalizadas hacia actividades especulativas.
            El retiro de depósitos de los bancos obligó al gobierno a volcar gran parte de sus reservas en devolver los depósitos garantizados a los clientes de los bancos quebrados.
            Este marco de crisis económica fue el desencadenante del reemplazo de Videla por Viola a la cabeza de la Junta Militar y de Martínez de Hoz por Viola en la carta de economía.

El terrorismo de estado y la sociedad civil

Un estado terrorista

            Para la población argentina era frecuente que ante situaciones de crisis política agudas, intervengan las Fuerzas Armadas. Con esta perspectiva, gran parte de la población pensó que las Fuerzas Armadas iban a controlar las instituciones del Estado e implementar medidas autoritarias y corregir las "desviaciones".
            Pero en esta oportunidad, la intervención militar superó los límites imaginables de la sociedad argentina. El golpe de 1976 significó la implantación de un ESTADO TERRORISTA que basó su poder en la aplicación sistemática del TERROR sobre los ciudadanos.

La desarticulación de la sociedad civil

            La dictadura derrotó a la organizaciones populares y desarticuló los lazos de solidaridad social, impidiendo la constitución de un frente opositor.
            La LUCHA CONTRA LA GUERRILLA que emprendió la dictadura NO FUE UNA GUERRA CONVENCIONAL, ya que NO SE BASÓ EN ENFENTAMIENTOS, SINO EN SECUESTROS Y ASESINATOS. Por otra parte, la DEFINICIÓN DE ENEMIGO incluía a sindicalistas, políticos, estudiantes y algunos empresarios.
            A pesar de que la represión fue una política sistemática, para la mayor parte de la gente las ACCIONES REPRESIVAS APRECÍAN COMO HECHOS ARBITRARIOS E INCOMPRENSIBLES, LO CUAL REFORZABA EL TERROR. La mayor parte de la población comenzaron a percibirse como víctimas potenciales.

La metodología clandestina de la represión

            Los militares argentinos gozaron del asesoramiento de los ejércitos norteamericanos (con experiencia en el combate de la guerrilla vietnamita) y francés (experto en los métodos clandestinos de "guerra sucia" en la guerra contra la independencia de Argelia). Por otra parte, la experiencia chilena de represión abierta[1], fue otro elemento que contribuyó a que la dictadura se vuelque hacia la represión clandestina.
            Los militares justificaban esta metodología afirmando que se trataba de una GUERRA SUCIA, CONTRA UN ENEMIGO QUE ACTUABA EN FORMA ILEGAL, POR LO QUE NO PODÍAN EMPLEARSE LOS MÉTODOS LEGALES REPRESIVOS DEL ESTADO DE DERECHO.

Los grupos de tareas y los centros de detención clandestinos

            A pesar de tratarse de un plan sistemático montado sobre una cadena jerárquica de mandos, el carácter ilegal de la represión efectuado por los GRUPOS DE TAREAS, le daban una cierta autonomía a las prácticas represivas.
            Los detenidos eran encerrados en CENTROS DE DETENCIÓN CLANDESTINOS, como establecimientos militares, comisarías, etc. y frecuentemente torturados y asesinados, siendo su cuerpo entrado clandestinamente o arrojado (vivo o muerto al mar).

La sociedad civil: entre la resistencia y el consentimiento

            La base de apoyo a la dictadura fue la mayor parte de la burguesía (capitalistas industriales y agropecuarios, banqueros, etc.). Pero también contó con el apoyo de la clase media que se había alejado de las posiciones de los sectores más radicalizados del peronismo. A raíz de la crisis social (y política) de 1975 (huelgas, acciones armadas, asesinatos cometidos por grupos paramilitares contra activistas sociales, etc.), el sector de la clase media que veía en el retorno de Perón un futuro de bienestar social y pacificación, veía ahora al peronismo como una fuente de desorden social.

El sindicalismo

            La mayor parte del sindicalismo peronista combativo y de izquierda fue asesinado. En tanto que la dirección sindical vandorista, como el dirigente Lorenzo Miguel, fue acusada de corrupta y enviada a prisión.
            La represión al movimiento obrero trató de atomizar sus organizaciones de base y buscar colaboración en un sector la dirección sindical.

Resistencia obrera y corrientes sindicales

            Durante le gestión de Martínez de Hoz, las luchas obreras tuvieron un CARÁCTER DEFENSIVO que tenían como puntos principales el MANTENIMIENTO DE LOS NIVELES SALARIALES Y LAS CONDICIONES LABORALES.
            Las primeras huelgas fueron protagonizadas por Luz y Fuerza en 1976. En 1977 un conjunto de gremios opuestos a la dictadura se agrupó en la COMISIÓN DE LOS 25 (entre los que se destacaba el gremio cervecero de Ubaldini). Por otra parte otros gemios dispuestos a colaborar con la dictadura formaron la COMISIÓN NACIONAL DEL TRABAJO (CNT) ( en este agrupamiento sobresalía Triaca del gremio plástico).
            En abril de 1979 se produce la primer huelga general contra la política de Martínez de Hoz.

Las organizaciones guerrilleras

            LAS ORGANIZACIONES GUERRILLERAS COMO montoneros  Y EL ejército revolucionario del pueblo (ERP) sostenían que el golpe del '76 potenciaría el descontento social, favoreciendo la acción guerrillera.
            Montoneros planteó una estrategia de DEFENSA ACTIVA, consistente en evitar la consolidación de la dictadura y en abonar el terreno para una contraofensiva popular. Sostenían que a partir de ese momento, la función del ejército montonero sería la de enfrentarse al ejército regular, favoreciendo la reorganización del pueblo y la resistencia.
            A partir de finales del '76 Montoneros efectuó una serie actos armados con la idea de demostrar la debilidad del Estado. Sin embargo, estas acciones no gozaron del apoyo popular y fracasaron.

Represión y aniquilamiento

            Las acciones de los grupos guerrilleros durante la dictadura militar se desarrollaron aisladas del pueblo y desplegaron una lucha desigual contra las Fuerzas Armadas. Fueron exterminadas en pocos años, pero la dictadura no difundió la noticia para justificar la represión a sectores más vastos de la población.

Los partidos políticos

            Gran parte de los dirigentes del PERONISMO DE IZQUIERDA fueron asesinados.
            Los PARTIDOS DE DERECHA apoyaron abiertamente a la dictadura. El PARTIDO COMUNISTA caracterizó a Videla como un militar de línea blanda y por eso le dio un "apoyo crítico" con la esperanza del surgimiento de un "gabinete cívico militar" que evite una dictadura sangrienta.
            Durante el gobierno militar hubo un proceso de RENOVACIÓN EN EL RADICALISMO impulsado por Alfonsín que con su Movimiento de Renovación y Cambio disputó la dirección del radicalismo a la corriente balbinista Línea Nacional a partir de 1973. Esta corriente afirmaba que la corriente oficial del radicalismo había adoptado una posición demasiado moderada frente a los cambios radicales que los sectores de la población más movilizados buscaban. Esta corriente fue ganando terreno dentro de la UCR en la medida que la línea oficial no se delimitaba claramente de la dictadura.

La Iglesia Católica

            Dentro de la Iglesia existieron dos actitudes claramente enfrentadas: mientras que la línea oficial de la Iglesia apoyó abiertamente a la dictadura, un conjunto de sacerdotes que integraban el MOVIMIENTO DE SACERDOTES PARA EL TERCER MUNDO  fueron perseguidos y muchos asesinados.

Los organismos defensores de los derechos humanos

            El 30 de abril de 1977 un grupo de 14 madres de detenidos se reunió en Plaza de Mayo con el objetivo de preguntarle a Videla (quien no las recibe) sobre el destino de su hijos. A partir de ese grupo se originó la ASOCIACIÓN MADRES DE PLAZA DE MAYO.
            Otras organizaciones de derechos humanos que se originaron durante la dictadura fueron Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas y Abuelas de Plaza de Mayo.
            Estas organizaciones colaboraron realizando denuncias y recopilando datos sobre las acciones represivas además de brindar asesoramiento jurídico a personas detenidas ilegalmente.
            Ante este tipo de acciones de los organismos defensores de los derechos humanos y la posición de la Comisión Interamericana de Derechos humanos, el gobierno respondió acusando a la "subversión" de fomentar una "campaña antiargentina".
            El otorgamiento del Premio Nobel de la Paz al militante por los derechos humanos Adolfo Pérez Esquivel en 1980 permitió a los organismos defensores de los derechos humanos actuar con mayor libertad.

La crisis económica y política de la dictadura militar (1981 - 1983)

Viola presidente: los intentos de cambiar el rumbo de la política económica

            Viola asume la presidencia el 24 de marzo de 1981 reemplazando a Videla. En economía, Sigaut tomó el puesto de Martínez de Hoz.
            La posición crítica que había adoptado Voila frente a Martínez de Hoz había generado cierta perspectiva en la sociedad de un cambio en el rumbo económico.

Sigaut y las consecuencias de la política de Martínez de hoz

            La política de Sigaut estuvo fuertemente condicionada por la etapa anterior. Durante 1980 el banco Central proporcionó dinero a bancos y financieras que habían quebrado, haciéndose cargo de la garantía oficial de los depósitos. Para poder realizar esta entrega de fondos, el Banco Central emitió moneda, aumentando la inflación.

El aumento de la deuda externa

            Debido a la crisis financiera los capitalistas que tenían depósitos en los bancos, cambiaron sus pesos por dólares, que los retiraron del país.
            Para contrarrestar la pérdida de reservas, el banco Central siguió solicitando préstamos del exterior, provocando un aumento explosivo de la deuda externa.

La nacionalización de la deuda externa privada
           
            El gobierno militar LEGALIZÓ importantes sumas que entere 1976 y 1982 habían contribuido a la especulación, incluyéndolas como deuda externa pública. Además NACIONALIZÓ la mayor parte de la deuda externa privada. Es decir la deuda privada fue transformada en deuda pública.
            A partir de 1980, la mayor parte de las divisas que habían ingresado a la Argentina por medio de créditos al sector público se utilizaron en subsidios a bancos y financieras en quiebra. De esta manera para fines de 1983, LA MAYORÍA DE LA DEUDA PÚBLICA NO SE HABÍA CANALIZADO HACIA INVERSIONES O GASTOS SOCIALES, SINO HACIA SECTORES CAPITALISTAS CONCENTRADOS.
            Además, el Estado se hizo cargo del pago en dólares de las deudas de los empresarios a sus acreedores externos.
            Entre 1981 y 1982 el banco Central (a cargo de Domingo Cavallo) implementó un "RÉGIMEN DE DE SEGUROS DE CAMBIO". Éste garantizaba a las empresas privadas la venta, en el momento de del vencimiento de su obligaciones, de la suma de dólares que debían pagar al mismo tipo de cambio que regía en el momento en que se endeudaron. Debido a la gran diferencia entre el valor de la moneda extranjera en el momento de tomarse las deudas y al vencimiento de éstas, el seguro de cambio implicaba un gran subsidio a los deudores.
            Hacia fines de 1981, la reservas se agotaron y el Banco Central  estableció una renovación compulsiva de la totalidad de los seguros de cambio. En noviembre de 1982 Cavallo determinó que las empresas privadas que tenían deudas con seguros de cambio tenían que pagarlas en pesos al Banco Central y éste en dólares a los acreedores extranjeros cuando las condiciones se lo permitiesen. Así, LA DEUDA PRIVADA CONSEGURO DE CAMBIO SE TRANSFORMÓ EN DEUDA PÚBLICA.

Galtieri presidente: el aumento de las tensiones políticas y sociales

            En diciembre de 1981 Viola es obligado a renunciar, asumiendo Galtieri. .
            A principios de 1982 se producen una serie de movilizaciones sindicales y de organismos defensores de los derechos humanos. El aumento de la deuda externa, la recesión y la inflación hacían a la situación insostenible.
            Este es el marco que impulsa a la dictadura a tratar de conseguir apoyo popular con la invasión a las Malvinas.

La guerra de Malvinas

Las razones que llevaron a la guerra

            La mediación del Papa en el conflicto con Chile por el Beagle no favorecieron a la Argentina. Para evitar perder el dominio del Atlántico Sur, el gobierno impulsó la reactivación de las negociaciones con Inglaterra obre las Malvinas. La estrategia consistía en negociar diplomáticamente y en caso de que este proceso no prospere ocupar militarmente las islas para forzar una negociación favorable para luego retirarse.
            Sin embargo, al llegar a las islas la Junta decide la permanencia de las mismas advirtiendo que la campaña por LA RECUPERACIÓN DE LAS ISLAS PODRÍA GANAR APOYO POPULAR Y OLVIDAR CONFLICTOS INTERNOS.

El desembarco en las islas

            El 2 de abril de 1982 el gobierno comunica a la población el desembarco a las Malvinas, las Georgias y las Sandwiches del Sur.

La dictadura en guerra y las reacciones de la población
           
            La mayor parte de los partidos políticos y del movimiento obrero apoyaron la invasión. No obstante, gran parte de la posición estableció una diferencia entre su cuerdo con la recuperación de las islas y sus críticas a la dictadura.
            La Junta Militar especulaba con que Gran Bretaña no trataría de recuperar las islas por la fuerza. Esta caracterización le impidió establecer un plan de defensa del territorio ocupado. Decidida la intervención militar británica, los militares argentinos pensaban que el apoyo de tropas que la alianza establecida entre el gobierno militar y el norteamericano en la lucha contra la guerrilla salvadoreña y la Revolución Sandinista en Nicaragua contribuirían por lo menos para asegurar la neutralidad de EEUU.  Y lograr su mediación con Gran Bretaña.

Del triunfalismo a la derrota

            La actitud inicial de EE.UU. fue la de mediador. Sin embargo, con el desarrollo del conflicto se volcó hacia Gran Bretaña.
            La dictadura empleó los medios de comunicación para logra apoyo popular: estableciendo pautas a los medios. Así se organizaron programas de solidaridad con las tropas; campañas para recolectar fondos para los soldados, etc. Los primeros momentos fue de una euforia alimentada con informaciones parciales sobre el desarollo del conflicto. Sin embargo, a la larga la verdad era irrecsable y el gobierno no podía disimular la verdad.

La rendición y sus efectos políticos

            El 14 de junio de 1982 Argentina se rinde. Galtieri que convocó al día siguiente a la población a Plaza de Mayo con el objetivo de anunciar la rendición recibió el repudio popular.
            Galtieri renunció en julio de ese año y LA OPOSICIÓN SOCIAL Y POLÍTICA RECLAMABA EL FIN DE LA DICTADURA, EL LLAMADO A ELECCIONES Y LA APARICIÓN CON VIDA DE LOS DETENIDOS DESAPARECIDOS.

Bignone: la búsqueda de una salida concertada

            Ante la crisis política y económica, la dictadura intentó negociar con los partidos una TRANSICIÓN que brinde a los militares ciertas garantías a cambio de entregar el gobierno.
            En relación a esto no había acuerdo en la Junta: la marina y la Fuerza Aérea          se inclinaban hacia el nombramiento de un presidente civil y ante la falta de eco, se retiraron del gobierno. El nuevo comandante en jefe del Ejército Cristino Nicolaides nombró a Bignone como presidente. Éste impulsó una concertación con los partidos políticos y de mostró partidario de una "Institucionalización" del país.
            Los que inquietaba a los militares era su posible juzgamiento frente a los hechos cometidos durante el terrorismo de Estado.
            Las autoridades militares habían establecido "quince temas para concertar que abarcan una gama de asuntos de gravitación nacional".  Entre ellos figuraban: el plan económico; la legislación sobre las organizaciones gremiales;  los mecanismos de entrega del gobierno, entre otros puntos.

Los partidos políticos

            En un primer momento, los partidos agrupados en la MULTIPARTIDARIA manifestaron disposición para negociar la transición en los términos propuestos por la dictadura, esquivando el problema de los DESAPARECIDOS. Dentro de los partidos que participaban en la Multipartidaria, sólo el sector del radicalismo encabezado por Alfonsín se pronunció abiertamente contra la represión calificándola de "brutal e indiscriminada".

Los organismos defensores de los derechos humanos

            MIENTRAS LOS PARTIDOS AGRUPADOS EN LA MULTIPARTIDARIA EXIGÍAN A LOS MILITARES UN "ESCLARECIMIENTO", LOS ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS SE PRONUNCIABAN POR LA "APARICIÓN CON VIDA DE TODOS LOS DETENIDOS DESAPARECIDOS".
            La presión ejercida por los organismos de derechos humanos apoyada por la movilización, volcó a los partidos a adoptar una posición más crítica frente a la dictadura, negándose a negociar una salida que implique la no revisión de la política represiva.

Las movilizaciones de diciembre de 1982

            A partir de junio de 182 la CGT opositora a la dictadura liderada por Ubaldini pasó a llamarse CGT Brasil y la colaboracionista, encabezada por Triacca se denominó CGT Aso pardo. Para el 6 de diciembre ambas convocan a un paro conjunto  que tuvo alta adhesión.
            L 16 de diciembre la Multipartidaria convocó a una movilización contra la dictadura que la mayor desde 1986, contando con 100.000 personas.

Hacia las elecciones generales

            En abril de 1983 la dictadura en el llamado Documento Final afirmó que ningún detenido permanecía con vida.
            En este contexto de movilización social por los derechos humanos, la campaña electoral de Alfonsín hizo eje en la investigación de los hechos, diferenciándose de la actitud más cauta del justicialismo.

Los partidos políticos frente a las elecciones

            La figura de Alfonsín se consolida con su triunfo en las elecciones internas del radicalismo ante la línea balbinista de Contín.
            Ítalo A. Luder fue la figura que presentó el peronismo para disputar la presidencia.
            Otros partidos que se presentaron  las elecciones fueron la Unión del Centro Democrático (de Alsogaray); el Movimiento de Integración y Desarrollo; el Partido Intransigente, que agrupó a varios militantes de la izquierda peronista.

Los derechos humanos y la campaña electoral

            En setiembre de 1983, la dictadura exculpó a los miembros de las Fuerzas Armadas de los crímenes realizados entre el 25 de mayo de 1973 y el 17 de junio de 1982 a través de la llamada "ley d pacificación nacional". Esta ley fue denominada popularmente como LEY DE AUTOAMNISTÍA.
            Mientras Alfonsín prometió que la democracia derogaría a esa ley, la posición de Luder fue muy confusa, al considerar que sería complicado en el futuro eliminar las consecuencias jurídicas de la ley que amnistiaba a los represores.

El triunfo de Alfonsín

            Alfonsín gana las elecciones con el 53% de los votos al candidato peronista Luder (40%). Se trató del PRIMER TRIUNFO RADICAL FRENTE AL PERONISMO EN ELECCIONES SIN PROSCRIPCIONES.  El triunfo radical en la provincia de Buenos Aires (fue otro elemento de sorpresa, dada su concentración obrera y su tradicional filiación peronista).

La sociedad y la cultura bajo el terrorismo de estado

El cambio de mentalidad

            El MODELO NEOLIBERAL adoptado por el proceso militar trajo varias consecuencias en la estructura social argentina: disminución de la cantidad de obreros industriales; fragmentación de la clase media; aumento de la economía informal. Estos cambios provocaron una serie de cambios culturales: pérdida de vínculos solidarios; desconfianza de las potencialidades de las acciones colectivas.



SI LOS MAYORES LAZOS SOLIDARIOS DE LA DÉCADA DEL '70 SE CORRESPONDÍAN A LA SITUACIÓN DE EXPANSIÓN DEL EMPLEO INDUSTRIAL CON SU RESULTANTE DESARROLLO DE LA ORGANIZACIÓN GREMIAL, LA SITUACIÓN DE CUENTAPROPISMO QUE CARACTERIZÓ A LA SOCIEDAD LUEGO DE LA DICTADURA FAVORECIÓ EL INDIVIDUALISMO


           
Un sector de la clase media se benefició con la política de sobrevaluación del peso implementada por Martínez de Hoz, ya que le permitió hacer viajes al exterior y compras de artículos importados a bajo precio que los vendían en el mercado local. Este fenómeno se conoció popularmente como "PLATA DULCE".

La depuración ideológica

            El Ministerio de Educación y Cultura organizó el "OPERATIVO CLARIDAD" destinado a tareas de detección y posterior asesinato de opositores en el campo de la educación y la cultura.

La represión en universidades y escuelas

            Las Universidades nacionales fueron INTERVENIDAS. Además se impusieron CUPOS DE INGRESO (límite en la cantidad de ingresantes) y ARANCELES, para reducir las dimensiones de la UNIVERSIDAD DE MASAS de antes del '76.

El papel de los medios de comunicación

            La dictadura aprovechó los medios de comunicación de masas para dirigir las ideas de la sociedad. Los medios privados fueron sometidos a un régimen de control, censura, y secuestros.
           
La propaganda oficial

            Los semanarios de actualidad como Somos, Gente o La Semana también participaron de la campaña oficial.

La resistencia cultural

            La CULTURA JUVENIL fue una víctima importante de la dictadura. Durante los primeros años del gobierno militar la cultura alternativa se replegó en pequeños círculos privados. Algunas formas de resistencia cultural fueron las bandas de rock que se formaban en los barrios, los grupo de estudiantes de teatro, etc.
            Con el inicio de la crisis de la dictadura a partir de 1981 y sobre todo luego de Malvinas, emergieron numerosas manifestaciones culturales críticas. Una de éstas fue el resurgimiento del ROCK NACIONAL y la realización de recitales  que adquirieron un tomo antidictatorial.
            El Movimiento TEATRO ABIERTO que quebró con cinco años de censura y la difusión d la Revista Humor en la que se leían notas de un humor muy ácido hacia la dictadura fueron otras expresiones de este proceso.

Vida cotidiana

            El TERROR  no fue solamente un fenómeno instalado a partir de la política del Estado, sino que impregnó toda la VIDA COTIDIANA. Este temor tuvo consecuencias paralizante en una sociedad que estaba altamente movilizada antes de la dictadura. Para cuidar sus vidas muchos rompieron relaciones con quienes podían ser buscados por la dictadura. La consecuencia de esto fue que LA SOSPECHA SE CONSTITUYÓ EN UN ELEMENTO FUNDAMENTAL DE LAS RELACIONES PERSONALES.










































CAPÍTULO 6   LA DEMOCRACIA Y LOS NUEVOS DESAFÍOS

La transición y la consolidación democrática

Los cambios en el sistema político: el bipartidismo

            Entre 1955 y 1976, era frecuente que un sólo partido gobernara con mayoría parlamentaria sin necesidad de negociar con los legisladores de la oposición. Sin embargo, en 1983 el triunfo de la UCR con el 52% contra el 40% de los votos del Partido Justicialista, implicó que ambas fuerzas concentraran la adhesión de la gran mayoría de la población. En esta situación, los dos partidos tuvieron que negociar permanentemente para arribar a acuerdos.
            Otra novedad fue el éxito del radicalismo . En este triunfo, influyó el hecho de que muchos sectores viesen al peronismo como la vuelta a un pasado violento. Alfonsín se presentó como un candidato defensor de los valores de la democracia y de la libertad política. Esta característica le permitió concentrar una gran mayoría electoral.

El alfonsinismo

            La popularidad de Alfonsín hizo pensar a muchos dirigentes radicales que el "alfonsinismo" podría constituirse en un "TERCER MOVIMIENTO HISTÓRICO", continuador del yrigoyenismo y del peronismo.

La Junta Coordinadora Nacional

            Uno de los sectores del radicalismo alineados con Alfonsín fue la JUNTA COORDINADORA NACIONAL. Este movimiento, surgido en 1968, se integró luego en el movimiento alfonsinista Movimiento de Renovación y Cambio, apoyando a Alfonsín en la interna frente al sector balbinista tradicional.
            La Coordinadora significó una renovación en tradición radical, caracterizada por reuniones de afiliados y prácticas clientelísticas de los punteros de barrio.
            La corriente universitaria FRANJA MORADA fue una de sus bases de sustento. En 1983 esta agrupación gana la mayoría de los centros de estudiantes universitarios.
            La derrota radical en las elecciones legislativas de 1987 marcó el comienzo de la caída del alfonsinismo.

El peronismo en la oposición

            La sorpresiva derrota peronista en las elecciones de 1983 implicó una gran crisis de identidad como fuerza política.
            El intento de confrontar con el gobierno en el parlamento y las huelgas generales declaradas por el sindicalismo peronista, fueron el resultado de esa ESTRATEGIA DEFENSIVA.

La renovación peronista

            Durante 1984 fue surgiendo un sector opositor dentro del peronismo, que consideraba a conducción peronista del momento culpable de la derrota ante el radicalismo. Este sector, dado a llamar RENOVADOR, acusaba a la dirección de manejos VERTICALISTAS en la implementación de decisiones y en la organización del partido. Para desplazar a esa dirección, planteaban la realización de ELECCIONES INTERNAS, algo inusual en el peronismo.
            Las elecciones internas se concretan en 1985, siendo el sector renovador el triunfante.

Las elecciones nacionales de 1989

            La derrota electoral del radicalismo en las elecciones legislativas y de gobernadores de 1987 y las consecuencias de la política de ajuste, preocuparon a los dirigentes radicales sobre sus posibles consecuencias para las elecciones presidenciales de 1989.
            En febrero de 1988 se produce un PROCESO HIPERINFLACIONARIO que desencadena una serie de saqueos en distintas partes del país.
            El candidato radical es Eduardo Angeloz, cuya campaña se orientó hacia las privatizaciones, constituyéndose en un candidato confiable para los capitalistas.
            Carlos Menem fue el candidato peronista, que trató de captar el voto de los trabajadores con un discurso que levantaba las consignas históricas del peronismo. Con el 47,3% de los votos supera a Angeloz que alcanzó un 32,4%.
            Si bien Menem debía asumir el 10 de diciembre de ese año, la crisis económica y social aceleraron el traspaso del gobierno el 8 de julio.

Menem y la nueva cultura política

            Cuando MENEM se hace cargo del gobierno, ADOPTA UNA POLÍTICA NEOLIBERAL ROMPIENDO CON LA TRADICIÓN PERONISTA. Sectores liberales como la Unión del Centro Democrático (UCEDE) de Álvaro Alsogaray terminan alineados al gobierno menemista.
            En 1995 Menem es reelecto con el 50% de los votos. Este apoyo electoral consolida un gobierno que impulsa una política económica que beneficia a los capitalistas más concentrados, perjudicando a grandes sectores populares. El temor a la vuelta a la hiperinflación y la ausencia de alternativas visibles, fueron elementos decisivos de este resultado.

El Pacto de Olivos y la reforma constitucional

            Ante la crisis económica y social que se experimentaba en 1993, los menemistas impulsaron la REELECCIÓN DE MENEM, sosteniendo que era el garante de la estabilidad del modelo.
            Para una segunda presidencia inmediata a la primera se requería modificar la Constitución. Con este fin se firma el PACTO DE OLIVOS entre Alfonsín y Menem. A través de ese acuerdo, se establecía el tratamiento de la ley que declaraba la necesidad de reformar la constitución.
           
Las terceras fuerzas

            A partir de 1983 el sistema político argentino va tomando un perfil BIPARTIDISTA, es decir NINGÚNA FUERZA POLÍTICA ESTUVO EN SITUACIÓN DE DISPUTARLE LA BASE ELECTORAL AL PJ Y A LA UCR a nivel nacional.
            Dentro de este marco bipartidista tuvieron cierto predicamento algunas fuerzas que en ciertos momentos llegaron a constituirse en una tercera fuerza en caudal electoral, aunque nunca cerca de los partidos mayoritarios.
            El PARTIDO INTRANSIGENTE (PI), de orientación centroizquierdista, de Oscar Alende fue una fuerza que alcanzó el tercer lugar en las elecciones de 1983. Este partido se fue diluyendo en 1987 tras una serie de divisiones internas y sin definir una identidad política precisa.
            En el campo de la derecha liberal, la UCD fue creciendo desde 1983 mediante un discurso liberal que se basaba en la necesidad de privatizar las "ineficientes" empresas del Estado. Su crecimiento alcanzó un techo electoral del 9 %. En la elecciones de 1989. A partir de entonces su espacio fue ocupado por el menemismo.
            La crisis de identidad peronista que implicó el menemismo fue aprovechada por el MODIN, un fuerza creada por sector de los militares ä carapintadas utilizando un discurso nacionalista y populista.
            A partir de 1991, un sector del peronismo renovador encabezado por Chacho Álvarez y algunos sectores de izquierda formaron el FRENTE GRANDE. Esta fuerza política estableció una alianza con la agrupación PAÍS SOLIDARIO, formando el FRENTE PAÍS SOLIDARIO (FREPASO), con un discurso ético que criticaba la corrupción del gobierno de Menem.

La lucha política por los derechos humanos y la subordinación del poder militar

La estrategia del autojuzgamiento militar

            Alfonsín orientó su estrategia de resolver el problema de los derechos humanos a partir de la obtención por parte de los militares del AUTOJUZGAMIENTO. Alfonsín esperaba que los propios militares castiguen a quienes violaron los derechos humanos y que ellos mismos depuraran sus instituciones y se inserten en la vida democrática.
            En el marco de esta perspectiva el gobierno ordenó la detención de los comandantes de la juntas militares y de los dirigentes de las organizaciones guerrilleras. El objetivo de esta medida era igualar las responsabilidades de las organizaciones guerrilleras y del terrorismo de Estado, sentando los cimientos de lo que se llamaría TEORÍA DE LOS DOS DEMONIOS.
            Para que los propios militares se juzguen, Alfonsín envió al Parlamento una ley de Reforma del Código Militar que le da a la justicia militar la autoridad de juzgar a los protagonistas de la represión ilegal. Esta ley estipulaba que en caso de que el tribunal militar tarde más de seis meses, sería la justicia civil la que continuaría en las causas.
            El gobierno crea la COMISIÓN NACIONAL SOBRE LA DESAPARICIÓN DE PERSONAS (CONADEP) que tenía por misión la recopilación de denuncias sobre violaciones de derechos humanos.
            Ante la negativa de los militare de autojuzgarse, la Cámara nacional de Apelaciones de la capital Federal asume el juicio a las juntas militares.

El juicio a las juntas militares

            En diciembre de 1985 los integrantes de las juntas militare son condenados a cadena perpetua.

La Ley de Punto Final y la rebelión militar de Semana Santa

            Alfonsín se había comprometido ante el nuevo jefe del Estrado mayor, el General Ríos Ereñú, al perdón de los integrantes de las juntas. En línea con esta actitud capituladora ante las Fuerzas Armadas, en 1986 se sanciona la LEY DE PUNTO FINAL, que establecía una fecha límite para iniciar causas por violaciones a derechos humanos. Esto aceleró la presentación de denuncias y en poco tiempo quedan procesados más de 300 oficiales.
            Como respuesta a esta citaciones, en la SEMANA SANTA de 1987 se produce una REBELIÓN OFICIALES (llamados CARAPINTADAS por sus marcas de guerra en el rostro) ENCABEZADA POR ALDO RICO QUE RECLAMARON QUE RECLAMARON UNA SOLUCIÓN POLÍTICA.
            Una gran movilización popular se concentró en Plaza de Mayo repudiando el alzamiento carapintada.
            Sin embargo, el 13 de mayo es enviada al Parlamente la LEY DE OBEDIENCIA DEBIDA que eximía de castigo a los oficiales acusados de violar los derechos humanos, considerando que sólo respondían órdenes de sus superiores.

El indulto y la subordinación definitiva del poder militar

            Luego del levantamiento carapintada se sucedieron unas tres sublevaciones que tenían por objetivo el levantamiento de los castigos disciplinarios que la cúpula castrense había impuesto a los rebeldes.
            Los sucesos de Semana Santa había roto la cadena de mandos militar y tanto el gobierno como los jefes militares estaban interesados en restaurarla.
             En enero de 1988 se produce una segunda sublevación encabezada por Rico como reacción a los cargos disciplinarios impuestos por los mandos de las Fuerzas Armada y el gobierno. El levantamiento termina en forma incruenta con la detención de Rico.
            El 2 de diciembre de 1988 el coronel Seineldín encabeza otra sublevación. La derrota de este levantamiento reforzó aún más al generalato.
            En enero de 1989 el copamiento del cuartel militar de La Tablada por parte del Movimiento Todos por la Patria (MTP), que sostenía la inminencia de un golpe militar intentó secuestrar armas del cuartel para iniciar una resistencia popular. Gran parte de los militantes del MTP son exterminados y otra parte son detenidos y condenados. Este hecho afianzó el poder de los generales que demostraron que estaban en condiciones de actuar cuando fuese necesario.
            Durante el gobierno de Menem se producen dos INDULTOS presidenciales por los que se perdonó a unos 277 militares procesados y a los miembros de las dos primeras juntas militares del Proceso.
            Estos indultos evitaron nuevas rebeliones, cuestión que benefició a los generales y aisló políticamente a Seineldín, que además continúa detenido.

Los gobiernos democráticos frente a los problemas económicos

            Si bien el desempleo y la carencia de inversiones productivas fueron algo habitual en la economía argentina, el nivel de la deuda externa combinado con la recesión fueron problemas nuevos.
            El primer ministro de economía de Alfonsín Bernardo grinspun, propuso reactivar la producción industrial para así incentivar la formación de nuevos empleos. Sin embargo los cambios estructurales producidos en la dictadura condicionaron a esta política que terminó fracasando. Grinspun es remplazado por Sourrouille en enero de 1985. A partir de ese momento, serían los acreedores externos los que establecerían las pautas de la política económica. Por lo tanto, las decisiones económicas tuvieron como prioridad el PAGO DE LA DEUDA EXTERNA.
            Entre las políticas de Alfonsín y las de Menem existió una línea de continuidad que fue la REFORMA DEL ESTADO (achicamiento del aparato administrativo del Estado), LAS PRIVATIZACIONES DE LAS EMPRESA PÚBLICAS Y LA APERTURA DE LA ECONOMÍA. 

Las transformaciones en la estructura económica y social producidas por la dictadura militar

Reorganización capitalista y redefinición del poder económico

            Entre 1976 y 1983 se produce una transferencia de ingresos que favoreció al gran capital, que al estar INTEGRADO Y DIVERSIFICADO a través de la propiedad de múltiples empresas pudieron adaptarse a las cambiantes oportunidades.

Los capitanes de la industria

            La estatización de la deuda externa realizada entre 1982 y 1983 benefició a un conjunto de empresas de capital local. Esos capitalistas, dada su capacidad inversora y exportadora y sus vínculos con el mercado financiero internacional, aumentaron su autonomía en relación al Estado. Debido a eso se los llamó CAPITANES DE LA INDUSTRIA.
            Desde mediados de 1983 actuaron en forma unificada con el objetivo de influir en la política económica del gobierno democrático.

La reducción del gasto público social y el deterioro de los niveles de bienestar de la población

            La caída en los salarios reales no fue la única causa del descenso en el bienestar social de la población. También contribuyó la reducción del gasto social por parte del Estado.
            El gobierno militar quitó a las sindicatos el poder sobre las obras sociales y eliminó la contribución empresaria.
            La situación financiera de las obras sociales se vio agravada ante la merma de afiliados debida al aumento de la desocupación.

Los cambios en el sector agropecuario

            En la producción cerealera, aumentan las inversiones de empresas transnacionales y el uso intensivo del suelo en ciertas regiones.

La situación de las economías regionales

            La tendencia dominante en las inversiones agropecuarias fue la INTEGRACIÓN VERTICAL: una misma empresa empezó a dedicarse a la producción de materias primas, de su industrialización y de su comercialización, aumentando la de tendencia del productor de todo el proceso de industrialización y comercialización de su cosecha.
            El auge de inversiones resultaron en una EXTENSIÓN DE LA FRONTERA PAMPEANA. Es decir regiones no aptas al cultivo son transformadas en áreas apropiadas similares a la región pampeana. Este proceso implica una explotación intensiva de suelos que no tienen la capacidad suficiente para sostener un nivel de cultivo similar al de la región pampeana. Por lo que se agotan suelos rápidamente.

La política económica del gobierno de Raúl Alfonsín

La gestión grinspun y los diagnósticos optimistas

            La estrategia sobre la deuda externa que había elaborado Grinspun, primer ministro de economía de Alfonsín, fue el de priorizar el crecimiento externo. Sin embargo, los acreedores externos sostenían que cualquier refinanciación de la deuda debería estar sometida a un proceso de AJUSTE, cuyo fin era el de REORIENTAR LAS ECONOMÍAS DE LOS PAÍSES DEUDORES HACIA LAS EXPORTACIONES CAPACES DE GENERAR LAS DIVISAS NECESARIAS PARA EL PAGO DE LA DEUDA EXTERNA. De esta forma, EL DESARROLLO DEL MERCADO INTERNO PASABA A SER UNA CUESTIÓN SECUNDARIA.
            En un marco inflacionario, el aumentos de salarios y otras medidas para reactivar la economía mediante un crecimiento de la demanda agravaron los problemas. De esta forma aumentó la inflación y la especulación financiera.

La gestión sourrouille: la aplicación de las políticas de ajuste

            En enero de 1985, Sourrouille ocupa el lugar de Grisnpun. Su política económica estuvo dirigida hacia el AJUSTE. Para revertir los índices inflacionarios implementó medidas destinadas a la APERTURA DE LA ECONOMÍA, EL AUMENTO DE LA EXPORTACIONES Y LA DISMINUCIÓN DEL DÉFICIT FISCAL.

El Plan Austral: la persistencia de viejos problemas

            En junio de 1985 Sourrouille presentó el PLAN AUSTRAL. Su OBJETIVO FUNDAMENTAL fue CONTENER EL ALZA DE PRECIOS.
            Se trató de estimular las exportaciones industriales (para obtener divisas) a través de subsidios y rebajas en las retenciones. El peso nacional fue reemplazado por el AUSTRAL.
            Se intentó controlar la inflación a través de un congelamiento de salarios y precios, evitando nuevas emisiones monetarias que estimulen un proceso inflacionario.
            En marzo de 1986 el ministro anuncia el fin del congelamiento y el inicio de negociaciones salariales entre trabajadores y empresarios. Sin embargo, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) presionó para lograr una Aumento por encima al establecido por el gobierno. Ante la oposición del gobierno, en marzo de 1986 declaró una huelga por tiempo indeterminado que obliga al gobierno a aumentar los salarios. Los empresarios de todas las ramas trasladaron el aumento salarial a los precios y se produjo un rebrote inflacionario.

La apertura de la economía y la reforma del estado

            Frente a una crisis económica que persistía, en 1987 el gobierno anuncia una APERTURA DE LA ECONOMÍA. y UNA REFORMA DEL ESTADO. EL FIN DE LA REFORMA DEL ESTADO ERA LA DE REDUCIR EL DÉFICIT FISCAL. Para esto, se redujeron los salarios de los empleados públicos, las jubilaciones y se aumentaron las tarifas públicas.
            No obstante, el plan fracasa y el radicalismo pierde las elecciones legislativas de 1987. El peronismo (ahora en mayoría en Diputados) logra la aprobación de convenios colectivos de trabajo y el Estado perdió la capacidad de regular loo salarios. De esta manera el Plan Austral perdió su herramienta básica (control de salarios y precios) y se terminó hundiendo en forma definitiva.

El Plan Primavera y la hiperinflación

            Ante la crisis económica, el gobierno suspende el pago de los intereses de la deuda externa y pone en marcha, en agosto de 1988 el PLAN PRIMAVERA. Su eje central fue el mantenimiento de una baja cotización del dólar que trató de implementarse que trató de lograrse con una alta oferta de divisas por parte del banco Central. También incluía una APERTURA DE LA ECONOMÍA flexibilizando los controles sobre las importaciones.
            El plan fue apoyado por los capitanes de la industria que producían para el mercado internacional, ya que sus exportaciones se veían favorecidas con la devaluación de la moneda, pero fue rechazado por los empresarios que volcaban su producción hacia el mercado interno que se veían perjudicados ante la apertura de la economía.
            Sin embargo, no se obtienen los resultados esperados, las divisas obtenidas por las exportaciones de los grandes industriales se vuelcan hacia el mercado financiero y hacia el cambiario. El volumen de compra de dólares presionó hacia el alza a la divisa norteamericana y se produjo un nuevo rebote inflacionario.
           
El impacto social y político de la hiperinflación

            Hacia finales del '89 se producen una serie de SAQUEOS sobre supermercados para obtener alimentos. El gobierno responde implementando el ESTADO DE SITIO con un saldo de14 muertos. Frente a la crisis económica y social, Alfonsín debió adelantar el traspaso del gobierno a Menem en junio de 1989.

La política económica del primer gobierno de Carlos s. Menem

            Menem profundiza el proceso neoliberal, iniciado con la dictadura y seguido por el gobierno de Alfonsín. Una muestra de esto fue el nombramiento como ministro de economía de Miguel Roig (quien muere a los seis días) y de Néstor Rapanelli (ambos representantes de Bunge y Born (una de las multinacionales más poderosas del país).
            Hasta fines de 1989, no logra controlarse la inflación. En diciembre de ese año Rapanelli es reemplazado por Erman González. Su estrategia se centró en frenar la subida del dólar. Para esto, anuló las retenciones a la exportaciones, aumentando la oferta de divisas en el mercado cambiario local. Por otra parte, el banco central redujo la emisión de australes. Ambas medidas obligaron  la empresas a vender sus reservas en dólares para poder obtener australes. Esto bajó el precio de la moneda norteamericana.
            En abril de 1990 logra contenerse la inflación y el gobierno profundiza el ajuste profundizando la REFORMA DEL ESTADO y la PRIVATIZACIÓN DE SUS EMPRESAS. Se decreta un ajuste en la administración central, se despiden empleados públicos y se implementa una jubilación forzosa. En noviembre se privatiza la Empresa nacional de telecomunicaciones (ENTEL) y se licitan áreas petroleras y los ferrocarriles.

Cavallo y la profundización de la reforma neoliberal

            En diciembre de 1990 Cavallo reemplaza a González en Economía. El nuevo ministro anuncia un PLAN DE CONVERTIBILIDAD se reestableció el antiguo PESO NACIONAL en reemplazo del Austral como equivalente a 10.000 unidades de dicha moneda. De esa forma un peso nacional equivalía a un dólar. Para que esta paridad se mantenga se estableció la obligación del Banco Central de mantener un nivel de reservas equivalente al volumen monetario en circulación. Además se suspendió todo acuerdo salarial, asegurando la desaparición del déficit fiscal. En caso de no lograrlo se establecía que no podría ser cubierto con emisión, sino tomando un crédito.
            El desarrollo del Plan de convertibilidad se desarrolló profundizando la reforma neoliberal.











ELEMENTOS DE LA REFORMA NEOLIBERAL

·        ACELERACIÓN DE LAS PRIVATIZACIONES: permitiría bajar el déficit fiscal debido a tres razones: el Estado se desprendería de empresas deficitarias; obtendría divisas; el pago con bonos de la deuda externa implicaba una reducción del nivel de la deuda
·        DESRREGULACIÓN DE LA ECONOMÍA: El Estado se retira del control, de ciertos mercados como la Junta nacional de Granos
·        Se profundiza la REFORMA ADMINISTRATIVA reduciendo el números de empleados públicos
·        La RENEGOCIACIÓN DEL PAGO DE INTERESES DE LA DEUDA EXTERNA: el cumplimiento de las metas con el FMI activó un nuevo préstamo a fines de 1992
·        Una reducción del DÉFICIT FISCAL mediante aumentos de impuestos
·        Mantenimiento de la APERTURA ECONÓMICA: las importaciones de bienes reducían los precios internos al aumentar la competencia
·        FLEXIBILIZACIÓN LABORAL: la reducción del coso laboral mediante la reducción de las indemnizaciones y la flexibilidad en el tiempo de contrato
·        La SUBORDINACIÓN DE LOS AUMENTOS SALARIALES AL AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD
·        MODIFICACIÓN DE LAS LEYES DE ASOCIACIONES PROFESIONALES PARA PERMITIR LA EXISTENCIA DE MÁS DE UNA CGT: Esto reduce la fuerza de los trabajadores
·        MODIFICACIÓN DEL RÉGIMEN DE OBRAS SOCIALES: derogando la obligatoriedad de aporte de los trabajadores a la obra social. Esto impulsaría la privatización de las mismas.
·        REFORMA PREVISIONAL: Se privatiza gran parte del sistema jubilatorio para eliminar el déficit que se originaba en la \las cajas quebradas.



El desempleo: ¿resultado inesperado o efecto previsto?

            A fines de 1994 comienza a aumentar aceleradamente la desocupación. El AUMENTO DEL DESEMPLEO REDUCE EL COSTO LABORAL, ya que aumenta la competencia entre los trabajadores por puestos de trabajo, debiendo aceptar cualquier trabajo por magras remuneraciones que impliquen. Esta estrategia capitalista dominó la economía argentina desde 1976.

Estado, sindicatos y sociedad en los años de democracia (1983 - 1995)

Transformaciones en las relaciones laborales y el papel de los sindicatos

Los cambios en la legislación: hacia la flexibilización laboral

            Luego de la última dictadura, los gobiernos democráticos sostuvieron la necesidad de imponer una "FLEXIBILIZACIÓN LABORAL". Un primer paso en este sentido fue el establecimiento de NEGOCIACIONES DESCENTRALIZADAS, disminuyendo la fuerza negociadora de los sindicatos. La menor fuerza de las organizaciones obreras favoreció a los empresarios en imponer medidas de reducción del costo laboral. Esto fue impuesto precarizando las condiciones laborales: FLEXIBILIZANDO LA DURACIÓN DE LOS CONTRATOS LABORALES, etc. El argumento de esas medidas fue que eso facilitaría la generación de nuevos puestos de trabajo. Sin embargo, sólo logró precarizar la relación laboral.

Los sindicatos frente al gobierno de Alfonsín

            Debido a las transformaciones producidas en la economía durante la dictadura, en 1983 el movimiento obrero organizado era muy diferente al de la década del '70, con un menor peso de obreros industriales.
            En 1984 la CGT Brasil y la CGT Azopardo se unifican en una CGT única (excluyendo a agrupamientos menores antiburocráticos).

La ley de renovación sindical

            En relación a la relación con el movimiento obrero, el primer intento de Alfonsín fue el de lograr un recorte de dominio peronista en los sindicatos. Con este fin se redactó la LEY DE REFORMA SINDICAL. Sin embargo, la oposición peronista hace fracasar el proyecto.

De la concertación a las posturas contestatarias de la CGT

            El fracaso de la ley sindical, obliga al gobierno radical a cambiar de estrategia e intentar una política dialoguista. Sin embargo, el 3 de setiembre la CGT declara su primer paro nacional. A partir de entonces, la CGT empezó a practicar una estrategia dual: por una parte, practicó su función de representante de los intereses de los trabajadores y, por la otra, asumió la función política del derrotado Partido Justicialista.
            Las políticas de ajuste del Plan Austral y el Plan Primavera intensificaron las protestas obreras. El gobierno radical no pudo evitar los 13 paros generales.

La política sindical del gobierno de Menem

            La dirección del movimiento obrero se dividió entre los que sostenían que la única alternativa era continuar con la política neoliberal y los que afirmaban que Menem representaba el abandono de las banderas tradicionales del peronismo.
            A partir del primer año, Menem implementó la LIMITACIÓN DEL DERECHO DE HUELGA, declarando ilegales las huelgas que afectaba los servicios públicos.
            Para lograr el apoyo de la burocracia sindical benefició a aquellos gremios que apoyaron  su política, nombrando representantes sindicales en los organismos estatales de administración de las obras sociales.
            El gremio metalúrgico (SMATA), la construcción (UOCRA) y Luz y Fuerza fueron lps sindicatos más alineados al menemismo. Dentro de la CGT una corriente opositora fue el MOVIMIENTO DE TRABAJADORES ARGENTINOS (MTA), conformado por el gremio de choferes y el de camioneros.
            Otro sector opositor, que no formó parte de la CGT fue el Congreso de Trabajadores Argentinos (CTA) constituido en 1992 formado por el gremio de docentes (CTERA)y los estatales (ATE).



[1] Pinochet utilizó el estadio nacional de fútbol como centro de detención y fusilamiento de detenidos. Esto fue conocido internacionalmente y provocó una oposición a nivel internacional.