sábado, 25 de julio de 2015

Abendroth y Lenk, Introducción a la Ciencia Política

Abendroth, Wolfgang y Lenk, Kurt Lenk

INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA


1- ORIGEN DEL LIBERALISMO

a) Premisas sociales

            En la Edad Media, la clase dominante era la nobleza terrateniente que oprimía a los campesinos (siervos). Por otro lado estaban los artesanos urbanos, agrupados en gremios y corporaciones. Como no había Estado, las funciones políticas, judiciales y administrativas eran ejercidas descentralizadamente por la nobleza, la Iglesia, las ciudades, etc. Era el feudalismo.
A partir del siglo XIII se acelera el comercio, y aparece el capital comercial. En el siglo XVI se inicia la victoria de la economía capitalista sobre la producción artesanal y feudal. Hasta allí, el productor de una mercancía también era su propietario, pero con el capitalismo productor y vendedor son dos identidades distintas. El producto se transforma en capital de mercancía, en un medio para obtener dinero y la mano de obra se canjea como una mercancía más. Además, se va evolucionando hacia la industrialización y la urbanización.
            En el siglo XVI, el absolutismo concentró las funciones estatales (funcionarios ejército, justicia, etc.). Las relaciones entre el poder y los súbditos dejan de ser personales y pasan a ser materiales, separándose Lo Público de  Lo Privado, apareciendo la división entre el Estado y la sociedad. La burguesía, concentrada en las ciudades, en esferas como el comercio, las finanzas, las manufacturas; va presionando a las monarquías absolutas europeas. Aunque se había pasado de los privilegios medievales a la igualdad formal, el rey sometía a todos (igualdad en sentido negativo). El Estado absoluto era un equilibrio de clases entre la nobleza y la burguesía, pero esta última va a ir ganando espacio.

b) Tendencias ideológicas precursoras

            La burguesía atacó con la Ilustración, enfrentando a la nobleza y la Iglesia con el principio de la razón y los derechos naturales, haciéndolos comunes a todos los hombres. El Estado ya no buscaba la gracia de Dios o hacer la voluntad del soberano sino dar bienestar terrenal a los ciudadanos. Los legitimistas y los fisiócratas creían que podía mantenerse el absolutismo, pero limitado por la razón y las leyes (absolutismo ilustrado), mientras que Hobbes usó el iusnaturalismo y el contractualismo para apoyar a la monarquía absoluta. Locke Y Montesquieu reclamaron la separación de poderes (la burguesía se estaba haciendo fuerte en el parlamento) y Rousseau proclamó la soberanía del pueblo.
            Desde la economía, eran acompañados por las ideas de los economistas liberales: Smith Ricardo, Bentham entre otros. En Alemania, la Ilustración fue apoyada, aunque con menos vigor, por Pufendorf, Wolff, Kant y Fichte, principalmente. Mientras que en Inglaterra reinaba el utilitarismo, orientado a la praxis, en Alemania predominaba el IDEALISMO, porque en ese país el estamento ascendente, la burguesía, no tenía un poder real. Entre el Renacimiento y la Revolución Francesa, transcurren tres siglos donde aparecen la laicización y terrenalización, el individualismo universal y el liberalismo.

c) Instauración política

            En la Inglaterra del siglo XVII, hubo avances económicos, que llevaron a revoluciones. Luego de la revolución de 1688, la nobleza inglesa se alió a la burguesía para formar la alta burguesía (gentry), mientras el rey no podía imponerse al parlamento. En el siglo XVIII se impuso el parlamentarismo, en el XIX se dio el voto a la burguesía media y en el XX el sufragio universal. En 1776 se produce la independencia de EE.UU. y en 1789 la Revolución Francesa.
            La caída del imperio alemán impidió a la burguesía hacer su revolución, lo que se agravó al caer derrotada la Revolución Francesa. Sólo en Alemania meridional, en el Baden, logró desarrollarse el liberalismo. En 1848, mientras se producía otra revolución en Francia, en Alemania ésta era derrotada. En ese entonces, todo el occidente europeo era liberal, menos que Alemania, Austria y Rusia. El parlamento burgués recién triunfaría en Alemania en 1918.

2- EL MODELO LIBERAL DEL EJERCICIO DEL PODER

a) Organización del Estado

La burguesía buscaba limitar al máximo la autoridad estatal, para debilitar al poder absolutista. El soberano ya no representaba a Dios sino al pueblo. Para lograr sus objetivos, el arma central del Estado liberal era el Parlamento, que no debía representar intereses particulares (se presupone que no hay profundas diferencias sociales, sino sólo diferencias de opinión), sino a la razón.
La tarea del parlamento es controlar al Poder Ejecutivo. En tanto, el diputado no representará a determinado grupo sino al pueblo entero. Sin embargo, todos los diputados provenían de las clases propietarias. Los partidos liberales no buscaban aumentar su número de miembros, sino reunir en su seno a las grandes personalidades, a las élites sociales. No hay aún luchas y programas distintos. En el siglo XVIII, lo decisivo ya no era la lucha rey-parlamento, sino el antagonismo entre dos grupos parlamentarios, que representaban dos intereses sociales diferentes. La oposición, ejercida hasta allí sólo por la violencia, se podía expresar ahora en el parlamento.
Más tarde apareció la opinión publica, limitada a la burguesía, que así, presionaba sobre el parlamento.

b) Regulación de la justicia

            Desaparecida la desigualdad del derecho estamental, el poder público tendría ahora que cumplir con ciertas leyes. Ya no mandaba el rey sino la LEY, expresión de la razón. El parlamento consiguió para sí el poder legislativo. Para el liberalismo, el Estado debía limitarse a hacer cumplir con las leyes, interviniendo sólo en caso de su violación, dejando la esfera privada a los individuos. Todos los individuos tienen los mismos derechos y obligaciones.
Pero, a pesar de la formalidad neutral, las constituciones liberales tomaron claro partido en favor de la burguesía. Esto se refleja en la garantía a la propiedad privada, a contratar, comerciar, etc. Por otro lado, se implantó un derecho laico.

c) La cultura

            Lo central era oponer la razón a lo divino y estamental, considerados irracionales, oponiendo además la industria a la agricultura. Se exigía la separación del Estado y la Iglesia, instaurando el matrimonio civil. Sin embargo, la burguesía llegó a un acuerdo con la Iglesia.

d) Regulación de la economía

            El capitalismo había transformado a Europa occidental de agraria en industrial. Para los economistas ingleses, la economía debía ser de libre competencia entre los individuos (tomado de los fisiócratas, pero aplicándolo no sólo al campo sino, sobre todo, a la ciudad).
Toda mercancía es cambiable por su “valor”, es decir, de acuerdo con la cantidad de trabajo precisa para su fabricación, presuponiendo una sociedad con pequeños productores de mercancías. La oferta y la demanda llegarían a un equilibrio, a partir de su relación con el precio. El hombre de la teoría liberal era así, económicamente independiente y políticamente emancipado.

e) El concepto liberal de la sociedad

            Frente al Estado absolutista, el liberalismo opuso un individualismo extremo, planteando la igualdad entre todos. Pero, una vez vencidos los enemigos feudales sus promesas de igualdad dejaron lugar al privilegio de la burguesía frente a la clase trabajadora.

f) El modelo burgués del Estado de derecho

            Los individuos libres e iguales de derecho regulan sus mutuas relaciones mediante contratos privados. El dominio de las personas es sustituido por el de las leyes objetivas. El Estado debe mantenerse neutral frente a los conflictos particulares. La finalidad de las leyes es la SEGURIDAD.

3- TEORÍA Y PRAXIS

            La burguesía lucho contra el feudalismo por la libertad y la igualdad, pero, una vez en el poder, sólo mantuvo su libertad y la desigualdad. El obrero retrocedía en relación al artesano medieval, porque éste podía ser propietario de sus medios de producción y aquel no. En la teoría, la explotación de los trabajadores, llevó a la liberalismo desde la libre competencia a la teoría de Darwin de la selección natural de los más capaces. Ya no había bien común objetivo, la ganancia no se identificaba más con éste, el asalariado no tenía ninguna posibilidad de transformarse en propietario, la libre competencia era reemplazada por los monopolios.
La idea liberal se había convertido en ideología justificativa de una mala realidad. A mitad del siglo XIX, la burguesía cedió parte de sus derechos políticos, concediendo el sufragio universal o apoyando dictaduras, para mantener sus privilegios económicos.

EL ESTADO SOCIAL


1- DEL ESTADO LIBERAL AL ESTADO SOCIAL

a) Concepto del Estado social

            Se llama Estado Social al poder público en las sociedades capitalistas desarrolladas y democráticas, donde Estado y sociedad están más interrelacionados que en el liberalismo, donde estaban claramente divididos.
También señala la existencia de la seguridad social, el Estado Benefactor, que garantiza a los trabajadores un mínimo en su nivel de vida. Se busca así que el Estado organice democráticamente a la sociedad, tratando de garantizar la igualdad de oportunidades.

b) Tendencias en el cambio de estructuras socio-políticas

            Así como en lo político, la democracia liberal se había convertido en un poder concentrado por la burguesía, en lo económico se había producido una gran concentración del capital, con auge de la tecnología y protección estatal de la industria. El Estado vigilante del liberalismo, se transformó en agresivo e imperialista.
Mientras, el proletariado se organizó en sindicatos y partidos de masas y consiguió el voto luego de la revolución europea de 1848. Comenzó la lucha por una democracia con contenido social. Así, las grandes organizaciones obreras y patronales presionaban al Estado y éste influía cada vez más sobre la sociedad.
Al lado de la represión, la burguesía agregaba ahora un nuevo método para dominar a los trabajadores, que parece contradictorio pero que es complementario: empezar a dar seguros de desempleo, jubilación, vacaciones, etc., para que los trabajadores olviden la lucha de clases y se sometan voluntariamente al dominio del capital. Pero la tentativa inicialmente fracasó por la presión ejercida entre los obreros por las ideas socialistas.

La Crisis de 1930, crisis general del liberalismo, demostró que los “parches” no iban a terminar con la explotación obrera sino que, por el contrario, no hacían más que fomentar su rebeldía

           
Así, con el New Deal, EE.UU. lanzó un nuevo modelo de Estado, mucho más interventor y que aumentó enormemente las políticas sociales. No iba más la economía autorregulada en el mercado con un Estado que sólo ponía ciertos límites y paliativos. El Estado Benefactor se consolidó luego de la Segunda Guerra Mundial, y los trabajadores vieron mejorar sus ingresos.
El Estado, que actuaba en interés del capital, se vio obligado a favorecer a los trabajadores. Sin embargo, y a pesar de los innegables cambios, lo esencial seguía subsistiendo: el capital controlaba los órganos políticos porque manejaba a los partidos y a los gobiernos, controlaba la faz social, sobornando a la burocracia sindical, controlaba la cultura, ya que sólo un capitalista puede ser dueño de un medio de difusión masiva, y, lo más importante, seguía controlando la economía, más allá del distribucionismo.

2- EL MODELO SOCIAL DEL EJERCICIO DEL PODER

a) La constitución política de la sociedad

            La democracia formal sigue estando en conflicto con la democracia social, y ésta sigue estando dominada por los intereses de la burguesía, como la libertad burguesa y el equilibrio de poderes, aunque agregando, por ejemplo, ciertas limitaciones, como la función social de la propiedad.
La división de poderes, por su parte, no parece regir hoy, cuando el parlamento asume funciones administrativas, la justicia legisla y el poder ejecutivo también. Los órganos de gobierno y los partidos políticos son ahora manejados por burocracias y tecnocracias.
Los grupos de presión negocian con los funcionarios públicos sus intereses a espaldas de la opinión pública, que termina siendo una justificación del sistema.
La democracia también es sólo formal en la ciencia y la prensa, creando ciudadanos apolíticos con mentalidad de consumidores, con lo cual se busca que la mayoría legitime un sistema en el cual deciden las minorías.
Las asociaciones de la “economía”, es decir, las Asociaciones EMPRESARIALES, buscan presionar, ocultamente, las políticas gubernamentales.
Los sindicatos, en cambio, como necesitan de la movilización de sus bases, tienden a hacer públicas sus acciones. La burocracia sindical, a cambio de no cuestionar al capitalismo, se lleva importantes privilegios.
En los partidos POLÍTICOS, los afiliados casi no tienen participación, y se forma también una burocracia. Los ciudadanos sólo existen para épocas de elecciones. La opinión pública es digitada y manejada.

b) Ideología y praxis del sistema social

La gran contradicción se da entre la necesidad de democratizar la sociedad y la subsistencia de estructuras antidemocráticas, derivadas de las condiciones capitalistas de producción


La ideología política que oculta estas tensiones es la del pluralismo, que plantea que la libre competencia social, política y económica, garantiza la democratización, intentando ocultar las desigualdades y justificando la conservación del sistema. Además pretende una desideologización, que en realidad, es también una forma de ideología.
La Ideología ya no es más liberal-individualista, sino que se refiere a grupos sociales como unidades de una sociedad politizada.

Tanto la economía como la política, siguen estando manejadas por minorías, que imponen los intereses de las clases dominantes


La democracia y el capitalismo tienden a direcciones opuestas: o el capitalismo impone su dictadura económica en lo político, acabando con la democracia, o la democracia se impone en la sociedad, acabando con el capitalismo



EL COMUNISMO


1- LA CONCEPCIÓN DE KARL MARX Y FRIEDRICH ENGELS

            Marx y Engels no construyeron un modelo armado de la sociedad futura. Sólo partieron de las contradicciones de la sociedad capitalista, planteando que el proletariado era el encargado de eliminar esas contradicciones.
La forma de producción de los bienes materiales condiciona la organización de toda la sociedad. Así, a determinado desarrollo de las fuerzas productivas, corresponde un desarrollo de las relaciones de producción. En cierto momento, ambas chocan, de tal forma que las primeras transforman a las segundas.
En lo social y político, dicha contradicción se manifiesta en la forma de la lucha de clases, que es el motor de la historia y de las revoluciones. La revolución no surge de la nada, de una idea, sino de las contradicciones materiales existentes en la sociedad, que llevan a la lucha de clases. Para la revolución, es necesario que la clase revolucionaria tome conciencia de su situación de explotación (conciencia en sí). La revolución además, dado que el capitalismo es un modo de producción mundial, debe ser mundial, o por lo menos, debe darse en los países capitalistas más importantes.
La primera meta de la revolución socialista sería la conversión de la clase oprimida, el proletariado, en clase dominante, destruyendo violentamente al Estado burgués y reemplazándolo por la dictadura del proletariado.

Para el marxismo El Estado es un órgano de represión que defiende los intereses de la clase dominante (en el capitalismo, los de la burguesía)


Frente a la democracia burguesa (o dictadura de una minoría sobre la mayoría) Marx contrapone la democracia proletaria, o dictadura de una mayoría sobre la minoría. La Comuna de París, en 1871, fue el primer intento de llevar a la práctica la dictadura del proletariado: el ejército burgués fue reemplazado por el pueblo en armas, los tres poderes burgueses eran reemplazados por un órgano: la Comuna. Elegidos sus miembros por sufragio universal, todos los diputados, funcionarios y jueces se habían convertido en delegados del pueblo, elegibles, responsables y restituíbles en cualquier momento, no sobrepasando sus honorarios el jornal de un obrero.

El Estado de la dictadura del proletariado seguía siendo un poder político, que podía adoptar, frente a la contrarrevolución burguesa, una función represiva y terrorista, pero ejercida por la mayoría contra una minoría de explotadores, y apoyado en la libre voluntad de los trabajadores y el pueblo


Era el más democrático de los Estados, pero, Estado al fin, era represor, por lo cual, una vez vencida la burguesía (militarmente y económicamente), tendería a desaparecer porque ya no habría división de la sociedad en clases, fundamento de la existencia del Estado. El gobierno de las personas será sustituido por la administración de las cosas y la dirección de los procesos de producción. El Estado no será eliminado, sino que fenecerá. Llegamos así a la sociedad comunista, sin clases ni Estado.
            Para que no haya más clases es necesario la desaparición de la propiedad privada de los medios de producción: esta expropiación de los expropiadores devolvería al trabajador la propiedad individual perdida, devolvería al productor la relación personal con el trabajo y eliminaría la explotación del hombre por el hombre.
Además, ello permitiría el control planificado de la producción, eliminando la anarquía capitalista, generadora de las crisis de ese sistema. Se trataría no de una planificación para obtener una ganancia para unos pocos, sino para satisfacer las necesidades de todos y liberar cada vez más al hombre del trabajo.
La primera etapa en el camino al comunismo, el socialismo, nace directamente de la sociedad capitalista, por lo que todavía tiene sus influencias, como el egoísmo. En dicha fase la distribución se haría en base al trabajo aportado por cada uno. Se trata aún, de un derecho que, por igualar en el trabajo, es desigual (ya que algunos pueden rendir más que otros).
En el comunismo, desaparecida la división del trabajo entre manual e intelectual, convertido el trabajo de un medio de vida en la primera necesidad de la vida, desarrolladas al máximo las fuerzas productivas, recién allí podrá regir el principio: “De cada cual según sus capacidades, a cada cual según sus necesidades”. El comunismo, dice Marx, es el paso del reino de la necesidad al reino de la libertad.

2- EL GOBIERNO BOLCHEVIQUE BAJO LENIN

            Lenin, a diferencia de Stalin (que construyó su teoría del “socialismo en un solo país”), planteó que la revolución socialista debía triunfar, para sobrevivir, en los países más importantes.
La Revolución Socialista Rusa de 1917, producida en un país poco industrializado, era sólo el paso inicial hacia la Revolución Mundial, en primer lugar en los países capitalistas más avanzados. Para ello era necesario organizar un partido revolucionario mundial, siguiendo las enseñanzas de las internacionales I y II de Marx y Engels. Bajo estas razones se creó el Komintern, la Tercera Internacional, en 1919. La Revolución Rusa se impuso violentamente, y fue resistida en forma sangrienta por la burguesía mundial, que invadió el país provocando una terrible guerra civil que destruyó a Rusia.

La revolución se basó políticamente en los soviets, organizaciones de democracia directa de los obreros


Inicialmente subestimados por Lenin, los soviets se transformaron no sólo en órganos de la revolución, sino también en la materialización de la dictadura del proletariado, como una continuación de la Comuna.
Pero, la complejidad del poder público ya había alcanzado a Rusia, y la población rusa era en su mayoría analfabeta al momento del triunfo la revolución. Hasta eliminar el analfabetismo, había que dar a algunos obreros cultos más responsabilidades en la industrialización del país.
Aunque los soviets eran una organización ultrademocrática y mayoritaria, la ignorancia de la mayoría de los trabajadores hacía imposible que gobernasen, por lo menos hasta erradicar el analfabetismo.
            Así, el Partido Bolchevique, partido dirigente de la revolución y donde estaban los trabajadores más preparados y conscientes, poco a poco fue asumiendo la dirección de los asuntos más importantes. Sin la esperada revolución en Europa (aplastada por la burguesía), y con la el país destruido por la guerra civil, la democracia proletaria era un lujo.
En 1921, el gobierno revolucionario se vio obligado a aplicar la Nueva Política Económica, NEP, que significaba reintroducir el pequeño capital privado y el comercio privado, bajo control estatal. El país había vencido al invasor burgués extranjero, pero a un costo enorme: Rusia estaba mucho peor que antes de la revolución. Además, gran parte de lo mejor de la clase trabajadora, había muerto en la lucha en defensa de la revolución socialista.
El Partido Bolchevique, contra su voluntad, tuvo que asumir la realidad de que la dictadura del proletariado se transformaba en dictadura del partido. Lenin veía como el coche que la revolución manejaba no iba hacia la dirección deseada.

La esperanza de Lenin de devolver al pueblo el poder usurpado temporalmente por el partido, se disipó al no producirse la revolución mundial


3- EL PERIODO STALINISTA DEL COMUNISMO SOVIÉTICO

            Lenin murió en 1924, cuando ya era claro que la revolución rusa estaba aislada.
El estalinismo se convirtió en la nueva ideología dominante, opuesta a Marx, Engels, Lenin y Trotsky


Para éstos, la revolución debía ser mundial, para Stalin “en un sólo país”; para éstos debía darse en sociedades con alto desarrollo (para, de ese modo, salvar la revolución en países mas atrasados), para Stalin podía lograrse en un país atrasado (como era Rusia).
Así, se cumplió el diagnóstico de Marx de que sin la revolución mundial, sobre todo en los países desarrollados, lo único que se socializaría sería la escasez y la penuria.
Stalin pretendió industrializar de golpe a Rusia a través del Estado y de la colectivización forzosa del campo, explotando a los trabajadores y acallando a la oposición, sobre todo al trotskismo, que salió en defensa del legado marxista-leninista.
El PCUS ahogó toda democracia, transformando la revolución en una dictadura burocrática, controlada por aquel.

El lenguaje marxista sólo se usaba para justificar un régimen que no tenía nada que ver con el marxismo


Además, la burocracia se transformó en una capa privilegiada de la sociedad, en detrimento de la mayoría (sin transformarse por ello en una clase, ya que no es propietaria de los medios de producción).


No hay comentarios:

Publicar un comentario